¡Buena tarde, seriéfilos! ¿Cómo estáis? Por aquí como es de rigor os traemos la primera reseña de series del año y lo hacemos con una de esas joyitas (casi olvidadas) de Marvel que ahora podemos disfrutar en Disney +: «Agente Carter», protagonizada por la magnífica Hayley Atwell. ¿Nos vamos de viaje a la América de post-guerra? 😉
Tras la desaparición en el hielo de Steve Rogers, el Capitán América, y el triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, tanto Peggy Carter como muchos de sus compañeros se ven obligados a volver a un mundo que parece menos real que nunca. Además, con la paz retornan los prejuicios contra las mujeres y veteranas valiosas como Peggy vuelven a convertirse en secretarias y amas de casa sin mayor consideración en un mundo dominado por hombres. Por suerte, Peggy Carter no es una mujer que se rinda fácilmente ante la adversidad y se esforzará día a día en demostrar su valía en igualdad de condiciones a sus compañeros de la Reserva Científica Estratégica. Aunque quizá su situación se complique cuando un viejo amigo se vea involucrado falsamente en un robo de armas innovadoras… ¿Podrán demostrar la inocencia de Howard Stark y limpiar su nombre a tiempo?
RESEÑA

Esta serie admito que entre unas cosas y otras es de las que he tardado más de la cuenta necesaria en verla, por diversos motivos. El primero, porque cuando la estrenaron por primera vez me pilló con escaso acceso a streaming y si la pusieron en la televisión en España no recuerdo haberla visto; aparte, no estaba por aquel entonces entre mis prioridades de «descarga» puesto que tenía otras series que seguir al día. Al margen de que Capitán América nunca ha sido uno de mis Vengadores favoritos. Así, no ha sido hasta que esta pequeña joyita llegó a Disney + que por fin pude seleccionarla y dejarla en mi lista de pendientes a la vista. Y, con eso, este año ha sido el momento de hincarle el diente.

Como decía y como sabrán casi todos los profanos del Universo Cinemático y los cómics de Marvel, Peggy Carter fue el primer y gran amor (aunque breve) del Capitán América Steve Rogers. Por supuesto y como mencionábamos en la sinopsis, antes de que volviéramos a ver a Rogers en Vengadores I y en el presente conocido, habían pasado muchas décadas en las que Peggy había seguido viviendo sin saber que a su amado se le podía recuperar del hielo de alguna manera. Así, la mujer tuvo que buscarse la vida como muchos otros ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial… Y aquí creo que está la principal gracia de la serie.

Sabéis que en general soy muy poco de aplaudir series que parezca que tienen un tufillo a trending checklist, como puede ser lo «políticamente correcto» o la «inclusividad» hasta el absurdo y con contradicciones puras y duras. Sin embargo, considero que en Agente Carter, lo que hubo o se les ocurrió introducir estaba a) perfectamente justificado por la época en la que se ambienta; y b) alineado cien por cien con el devenir de la trama.

Como mayor baza y muestra en la serie tenemos a Peggy: una mujer fuerte, independiente y que ha demostrado de sobra su valía, reacia a dejarse pisotear por una banda de compañeros mayormente masculinos; de los cuales una gran parte sólo se ha sentado delante de un despacho en lo que llevan de carrera. Los que no y han tenido algo de formación militar a su vez, pues hay de todo como suele pasar en todos los trabajos. Unos se han criado -recordemos que hablamos de los años cuarenta largos, casi cincuenta- con unos padres cuyo ideario es el que por ejemplo veríamos en épocas posteriores tipo «Mad Men», la mujer a casa y el hombre a ganar el pan; y otros han vivido lo suficiente incluso en su corta vida como para pensarse dos veces insultar a una veterana de guerra como Peggy Carter.
Por cierto, hablando de mujeres importantes y fuertes, hoy cumple años una muy especial. ¡Felicidades, mamá! 🙂

También podemos entrar en la propia psicología oculta de algunos personajes como Jack Thompson, cuyo estilo de hombretón sin complejos oculta una terrible culpa traída de la guerra. Contraste con Howard Stark, que camufla su propia inseguridad bajo una apariencia mujeriega y que sólo consigue aliviar en el fondo cuando pone su mente superdotada a trabajar. Con todo esto quiero decir que en esta serie, a diferencia de otras de sus seguidoras en Marvel, todavía encontrábamos cierta profundidad y matices que ya se ven cada vez menos, teñidos por una pátina de «buenismo» o «malismo» según el caso y pretendiendo «adoctrinar» sencillamente a las nuevas generaciones.

Respecto a la trama y la duración, me dio bastante pena que la cancelaran y si es cierto que van a hacer una nueva versión, no estoy segura de si me gustaría tanto. Primero, por el motivo que expongo al final del párrafo anterior, y segundo porque en el fondo esta historia no existiría desde que cambió el canon con Vengadores: Endgame. La serie y la forma de salir adelante de Peggy tras superar la pérdida de Steve y todos los obstáculos como mujer en su época tenía muy buen material para seguir, pero no pudo ser. Y sí, mal que les pese a los fans de Capitán y Carter, me gustaba la relación de Peggy con Sousa y este me caía muy bien.

De cualquier manera, tengo que admitir que el personaje que me resultó más tierno así como su relación con su mujer Anna, fue Edwin Jarvis. ¡El Jarvis original! Incluso es gracioso como en un momento dado Howard Stark «bromea» con el hecho de tener un sistema de alarma por altavoces que tenga la voz de su mayordomo. En este sentido, también diré que mis personajes favoritos de la serie exceptuando a Sousa han resultado ser encarnados por actores británicos. A Peggy Carter (Hayley Atwell) la tenía fichada desde hacía tiempo, desde que vi la adaptación a mini-serie de «Los Pilares de la Tierra» y casi era su primer papel; y al que interpreta a Jarvis (James D’Arcy) no le conocía, pero ya se ha metido en mi lista de favoritos 🙂

Por último, comentar que a los que les gusten las tramas más de investigación criminal detectivesca y no tanto las cosas de superhéroes -que aquí en realidad no sale ninguno- van a disfrutar de esta serie, que además mete algún que otro elemento pretendidamente paranormal, pero en muchos casos explicado por la ciencia o por esos conceptos científicos que a veces tienen en Marvel. Sí, habrá algún que otro villano con poderes, pero no es la tónica como sería en otras historias de este -ahora- Multiverso.
Yo por mi parte creo que le doy un 4/5 Y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales 🙂
Ah, y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada! ❤ ¡Os quiero!

Una respuesta a “Viernes de series: Agente Carter”