animación · aventuras · fantasía · infantil · juego · Reseña · Saga · serie · solidaridad · viernes

Digimon Fusion: la última vuelta de tuerca a un clásico juvenil de los 90.

¡Buenos días, lectores! ¡Ya es viernes! ¿Y qué significa? Que toca adentrarse en una nueva aventura sobre la pantalla 😀

Hoy vamos a hablar de una serie que tuvo su auge a finales de los años 90. Anime, criaturas digitales y un grupo de niños destinados a mantener el precario equilibrio entre el Mundo Digital y el Humano. ¿Os suena?

La cosa es que, llegados a este punto, muchas cosas han sucedido desde que Tai, Matt, Sora, Mimi, Joe, Izzy, Kari y TK llegaran por primera vez al Mundo Digital y conocieran a los Digimon. Después llegó el equipo de Davis, posteriormente vino Digimon Tamers y la última referencia de temporada que yo tenía hasta el día de hoy era la cuarta entrega, Digimon Frontier.

Y cuál no ha sido mi sorpresa, después de casi diez años, cuando me encuentro que en Netflix han subido nuevos capítulos de este anime de esencia digital. Pensé, por un instante, que se trataba de lo más actual, recuperado una década después; pero no. Digimon Fusion es la sexta temporada (entre Frontier y esto va Data Squad, que no la he visto), emitida en 2011-2012, teniendo después una versión «plus» con otros protagonistas (que aún no he visto, admito), y culminando el proceso de momento con un rescate de los primeros protagonistas que se empezó a emitir en 2015, ambientado 6 años después de la primera temporada.

digimon_fusion_promotional_poster_2

Así pues, entrando en faena, vamos con la sinopsis de esta sexta temporada: en un Japón donde la era digital ha llegado en todo su esplendor en forma de tablets y smartphones, Taiki, Akari y Zenjirou son tres niños corrientes con vidas normales. Al menos, hasta que un extraño fenómeno ambiental hará que Taiki escuche una llamada que jamás hubiese imaginado. Así, encontrará a un debilitado Shoutmon… el futuro rey de los Digimon. Mediante el cargador fusión que encontrará junto a él, Taiki se adentrará junto a sus amigos en un mundo paralelo hecho de datos. Sin embargo, ¿es acaso por ello menos real que el mundo donde viven habitualmente? Y, ¿quién es ese tal Lord Bagra que quiere sumir el Mundo Digital en el caos y la oscuridad?

Como podéis comprobar, sobre todo lo que hayáis seguido asiduamente las anteriores temporadas, que la trama de fondo no se diferencia especialmente de lo ya visto. Entonces, ¿qué puede convencernos de que no estaremos ante lo mismo de siempre y nos animará a verla? Aquí tenéis cinco motivos…

1. Digievolución, Armodigievolución… y ahora… ¡DigiFusión!

Según se lee el título, se intuye que la fusión tiene que aparecer por algún lado, ¿verdad? Sin embargo, no es hasta que vemos la primera que no decimos… Ahí va… En este caso, se trata de que los Digimon pequeños puedan unir sus poderes y fuerzas en una sola figura, más poderosa cuantos más se unan. Todo esto se puede conseguir a través de los cargadores fusión, reservados a unhqdefaultos pocos elegidos. Taiki es el elegido de Shoutmon, pero pronto descubrirá que no es el único humano con esa habilidad en el Mundo Digital. Kiriha y Nene pronto hacen su aparición, cada uno con sus propios Digimon asociados y sus propias intenciones. Esto también es un detalle curioso ya que hasta la fecha y que yo recuerde, cada niño elegido tenía un solo Digimon; pero ahora, en un Mundo Digital en guerra por la soberanía, ha llegado el momento de hacer equipos. Aquí habrá mucha gente que oiga ecos de Pokémon, pero nada más lejos. El concepto es totalmente diferente. Los Digimon pueden entrar y salir del cargador fusión para curarse, fusionarse, atacar o simplemente caminar junto a su General, que así es como se denomina a los dueños de los cargadores. Como siempre, cada uno es de un color acorde al niño que lo porta y responde exclusivamente a los mandatos del mismo. Aunque eso no significa que los Digimon solo obedezcan a su niño a rajatabla… 😉

Por tanto, podemos decir que mediante la DigiFusión lo que han logrado ha sido diversificar las posibilidades -aunque las más poderosas siempre suelen centrarse en Shoutmon por algo que veremos más adelante- y combinar nuevos ataques y poderes que permitirán al grupo protagonista ir superando los obstáculos a medida que se acercan a Lord Bagra para derrotarlo.

2. Esto no es un juego.

Otra de las grandes tramas de fondo que tiene la serie es la búsqueda de Nene Amano de su hermano, Yuu Amano, secuestrado por uno de los Digimon del Ejército de Bagra para obligar a Nene a hacer su voluntad. Sin embargo, ella apenas sospecha que en el fondo, su hermano, extremadamente sensible a la muerte de otros seres vivos, vive engañado por DarkKnightmon, en la creencia de que el Mundo Digital solo es un terre6-37_analyzer-03_jpno de juego donde puede acabar con los Digimon que quiera puesto que, ya que están compuestos de datos electrónicos, siempre podrán regresar a la vida y al punto de partida para volver a jugar con él. Por ello, Yuu toma siempre las batallas como juegos infinitos, hasta el momento en que decide incluso tratar de matar a Taiki en combate para salir de una dimensión oscura. Pero precisamente Taiki es quien tiene la llave para sacarle de su error, pues es el primero que ve que los Digimon no son simples bolsas de datos sin alma ni sentimientos. Son amigos, son compañeros; aman, ríen y lloran como cualquier humano. Y es muy consciente de que las muertes tampoco se restañan en este mundo así como así.

3. Oriental vs occidental… Cambios sutiles.

Para todos los que hayan visto anime alguna vez original y/o doblado, es posible que esto no les pille de sorpresa. En mi caso, vi la primera temporada/parte de la serie (o lo que dieron en denominar así porque, por norma general, cada historia de Digimon es casi una sola temporada en sí) en castellano y la segunda temporada/parte en japonés subtitulado al español. Lo admito: SE NOTA. Por un lado, no me gustaban del todo las voces del anime doblado al español, pero cuando pasas al japonés y te das cuenta de lo que son capaces de chillar los dobladores, no sabes ni con qué versión quedarte.

¿Cabecera? La japonesa, sin duda. La española está cambiada y la canción en inglés, pierde mucho.

Cabecera en inglés.7

Cabecera japonesa

¿Los nombres? Taiki/Mikey, Akari/Angie, Zenjirou/Jeremy, Kiriha/Cristopher, Yuu/Ewan… ¿Una cuestión de simplificar para atraer más a los occidentales y que podamos pronunciar algunos nombres correctamente? Puede ser. De hecho, la única que no cambia es Nene (debieron pensar que era demasiado simple). Sin embargo, recordemos que los nombres de las primeras temporadas -comprobado, muchos también cambiados- solían ser más orientalizados. Estos directamente se pasan al inglés y se quedan tan anchos.

Y sí, en algunos casos cambia hasta el nombre del Digimon (Lilithmon/Laylamon; DarkKnightmon/AxeKnightmon). Ahí ya lo dejo a gusto del consumidor, la verdad. Lo que cada uno prefiera. Yo creo que me quedo con el doblaje…

4. Shoutmon, el futuro rey de los Digimon.

Así se presenta este pequeño Digimon cuando Taiki le salva la vida. Es un pequeño dragón de color rojo con auriculares y mucho ego (al menos al principio de la serie) que pretende derrotar a Bagra y ser el rey que unifique de nuevo el Mundo Digital. ¿Unificar? Sí, puesto que los ataques de Bagra han deshecho el Código Corona del mismo, su esencia, en pequeños fragmentos repartidos por diferentes territorios. Solo quien posea elhappy_birthday_xros_wars____taiki_and_shoutmon_by_rw09-d56bnhw.png código de la zona podrá controlar quién entra o sale de allí. Y quien consiga todos los códigos podrá restaurar el código original y hacer que el Mundo Digital vuelva a ser uno solo. Pero para ello Shoutmon necesitará mucha ayuda, con lo que convertirá a Taiki en su General. A partir de ahí surgirá esa amistad niño-Digimon tan especial que veíamos en
otras temporadas, con el añadido de que otros Digimon se unirán al equipo para ayudar y fusionarse con Shoutmon. Curiosamente, de las fusiones que se ven, casi siempre el núcleo es Shoutmon, probablemente por esa pretensión de ser el cabeza de cartel de todos sus compatriotas. Pero es cierto que no todo es de color de rosa y este pequeñajo tendrá que aprender también unas cuantas cosas para fortalecer su espíritu de futuro rey.

Inciso: ¿mi favorito? Dorulumon 😛 Es ese Digimon de pasado incierto y pocas habilidades sociales al que le costará pasar por el aro de formar parte del equipo ya que teme que sus remordimientos y su pasado les hagan daño. En el fondo, un buenazo.

dg06_dorulumon

5. Romance, aventuras, pero sobre todo… amistad.

Y llegamos a la guinda del pastel. Cierto que en esta temporada parece haber algo más de romance como me comentó alguien en su día, pero no me ha parecido tan exagerado como me lo vendieron (quien sabe, igual en esa temporada «extra» hay más, pero como tampoco es algo que me disguste, pues hale :P). Eso sí, el tema del valor de la amistad, la solidaridad y el trabajo en equipo son ese aura que flota alrededor de cualquier segundo de esta serie, por lo que siempre he creído que era una gran serie a partir de los 7-8 años de edad. Hay combates, hay lágrimas y hay decepciones, pero como escuché decir a alguien hace poco: «a los niños hay que contarles las cosas. Solo hay que saber cómo hacerlo». Y creo que esta serie tiene todos los ingredientes para que lo pasen bien pero, además, aprendan valores buenos para la vida. Y bueno, cualquier adulto que guste de este tipo de animación (nostálgicos de la serie original sobre todo), invitado igualmente a verla 😀

va_7773757

Con todo, creo que voy a ponerle un 3,75/5 y supongo que cuando vea otras temporadas volveré a la carga con nuevas reseñas 🙂 ¡Sed buenos!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.