baile · cine · Inglés · película · romántica · Saga

#Letsdance: dos sagas de baile a examen (Step Up + Street Dance)

¡Woladola, brujines!

¿Cómo ha ido la semana? ¿Ya se nota el calor? Bueno, pues vamos a ver si subimos las temperaturas con la entrada de hoy. La cual, a pesar de ser en viernes, tiene varias particularidades:

  • Primera: no es exactamente cinéfilas puesto que las siete películas analizadas se estrenaron entre 2006 y 2014; es decir, no las he visto recientemente en el cine como suele ser habitual en este caso.
  • Segunda: como algunos de mis allegados saben, yo he bailado. Sí, no os riáis: desde que soy canijilla, he llegado a cursar un año de ballet/danza española, entre siete y ocho años de funky/gym jazz/hip-hop (+ algún curso intensivo y masterclass) y un año de danza del vientre en diferentes centros. Finalmente, la carrera y una serie de circunstancias personales me han obligado a dejarlo durante temporadas más o menos largas. Pero también es verdad que lo retomo siempre que puedo (de hecho voy improvisando pasos hasta por los pasillos de mi casa, no exagero).

Así pues, es una saga que ya había visto a lo largo del tiempo pero que, tras casi dos años de blog, he decidido homenajear y analizar como merece.

Ah, por cierto, y os aconsejo que veáis los vídeos. Algunas de las coreografías son canelita fina… ¿Listos? Aviso que la entrada es larga, solo apta para fans resistentes del baile en todas sus facetas. ¡Venga, ARRANCAMOS!

Los primeros en saltar al ruedo, en este caso, serán los protagonistas de la versión americana y original: Step Up.

  1. Step Up: A bailar (2006)

Esta primera entrega de la saga, que salió allá por el año 2006, está protagonizada por alguien que conocéis: sí, estoy hablando de Channing Tatum. En sus buenos tiempos, Step_upantes de dedicarse como tal a la actuación, este muchachito se marcaba unos pasos de quedarse con la boca abierta. En este caso, su personaje es Tyler Gage, un adolescente algo problemático que vive con una familia de acogida en Baltimore y, entre otras cosas, disfruta saliendo con sus amigos por la noche a diferentes clubs… y bailando. Pero el día que los de su pandilla se meten a hacer el gamberro en la MSA (Maryland School of Arts – Escuela de Artes de Maryland) y destrozan parte del salón de actos, Tyler paga las consecuencias haciendo trabajos comunitarios en la escuela mientras sus otros dos compañeros consiguen escapar. Y ahí es donde conocerá a una bailarina muy especial. Sus estilos son muy diferentes: ella, ballet y contemporáneo; él, Street dance. Pero Tyler conseguirá demostrarle a la joven Nora (Jenna Dewan, posteriormente Jenna Dewan Tatum y actual esposa del actor) que, realmente, sus estilos no son tan diferentes, sino que son incluso complementarios.

Esta es quizá la película menos coral de toda la saga. Como arranque de la misma, vemos la historia de amor entre dos bailarines procedentes no solo de estilos, sino también de mundos muy diferentes. En el mundo de Tyler, por ejemplo, las reyertas entre bandas rivales están a la orden del día, lo que incluso se cobrará la vida de algún ser cercano sin que él pueda hacer nada por evitarlo. Sin embargo, en el de Nora, su madre desearía que se aplicase más en otras asignaturas aparte del baile y buscase una buena universidad para cuando termine el instituto. Porque, realmente, la MSA es un instituto; aquí se entendería casi como un conservatorio o un lugar donde hacer bachillerato artístico. Allí por lo visto es artístico, pero se da un poco de todo y la enseñanza básica está presente igualmente.

Asimismo, hay que anotar que aquí conoceremos a un personaje presente en alguna película posterior: hablamos de Camille Gage (una jovencísima Alyson Stoner), la hermana adoptiva de Tyler que ya se marca unos pequeños pasos en esta película. A nivel de coreografías, veremos algún baile individual sobre todo de freestyle y la única coreografía grupal como tal será la del final del todo, cuando Nora y Tyler demuestran su valía como bailarines y como pareja.

Como valores especiales en esta cinta, destacaría la amistad, el valor de la cooperación aunque seamos diferentes, el amor y, sobre todo, el deseo de Tyler de llegar más lejos y salir de la miseria en la que vive a través del baile, como estudiante becado de la MSA.

  1. Step Up 2: The Streets/Street Dance (2008)

Andie West lleva bailando desde que era cría, cuando su madre la llevó por primera vez a ver una actuación de Street dance en plena calle. Sin embargo, cuando su madre muere y queda huérfana del todo, solo al amparo de una de las mejores amigas de aquella, a pesar de que el baile y los 410 se convierten en su refugio, Andie empieza a percatarse de que step_up_2_the_streets-403961227-largedebe poner los pies en el suelo, aunque la batalla de “Las Calles” está a la vuelta de la esquina y también es una cita que la joven no está dispuesta a perderse.

Por suerte o por desgracia, la derrota en una batalla de baile con Tyler Gage consigue que este convenza a su tutora legal de que haga las pruebas para entrar en la MSA. Un lugar, por otro lado, donde el legado de Tyler no parece haber calado hondo y, desde que se fue y el director Collins accedió al poder, se intenta encorsetar a los alumnos en una disciplina estricta, más orientada a la elegancia, la estética y la apariencia. Pero, por suerte para Andie, el hermano pequeño del director es algo más comprensivo al respecto…

Para mí, esta fue la gran revelación y una de las mejores películas de la saga (salvando la quinta, que hablaremos después de ella). En esta empezamos a ver por primera vez batallas de Street Dance, grupos organizados en torno al baile de la calle y más coreografías grupales. Al contrario que Step Up 1, es una película más orientada al Street, aunque sigue manteniendo la idea de que se puede cooperar aunque se proceda de estilos muy diferentes, e incluso perteneciendo a la “élite” y estudiando en una escuela. Como comenta Andie en algún momento de la película: no importa de qué barrio vengamos ni lo que sepamos hacer, si no lo que seamos capaces de hacer con ello. Y creo que eso es una gran lección a cualquier nivel, no solo en la pista de baile.

Por supuesto, de nuevo tenemos trama romántica: Andie y Chase Collins, el hermano pequeño del director. Este es el que consigue los integrantes para el grupo de ella en la MSA, presentándolos uno por uno: Pelos, Sonrisas, Monster, Kido, Mosca, Cables… y la gran revelación de la película, que terminará participando en las siguientes tres entregas. ¿Su carta de presentación? “Soy Robert Alexander III, pero puedes llamarme Moose”. Interpretado por Adam Sevani (hijo de coreógrafos y bailarín de la escuela de sus padres desde que era un enano), al principio admito que le ves y dices: “uy, tiene pinta de ser el amigo pringaíllo gracioso”. Hasta que… (segundo 26 del vídeo)

Exacto: es un rey del freestyle y cualquiera de sus compañeros de reparto admite que es un espectáculo verle. En esta película tenía quince añitos. Y como comentaba, Moose terminará siendo una referencia para toda la saga, pero lo comentaremos a su debido tiempo.

  1. Step Up 3 (2010)

Ha llegado el gran día: Moose y Camille, amigos de toda la vida, han terminado sus estudios en la MSA y toca ir a la universidad. Para alegría de su padre, Moose ha optado por abandonar el baile y centrarse en estudiar ingeniería. Sin embargo, nada podrá evitar que step_up_3dsiga el rastro de dos Nike plateadas edición limitada hasta un parque, un reto de baile, una huida alocada acompañado de un joven desconocido… Y su entrada en la guarida de Los Piratas, uno de los grupos de hip-hop de Nueva York que pretende participar en el World Jam, la mayor batalla de baile de la historia con muchísimo dinero en premios. Y Moose, sin poder evitarlo, volverá a poner sus pies en la pista de baile. Aunque, ¿qué supondrá eso para su carrera apenas empezada y su relación de amistad con Camille?

Después de leer esta breve sinopsis, seguro que a todos os suenan al menos dos nombres: Moose… y Camille. Sí, esta es la hermana adoptiva de Tyler (Channing Tatum) que comentábamos en “Step Up 1”. Como veis, ha crecido y ha seguido sus pasos estudiando en la MSA. Aunque es cierto que aquí hay alguna que otra incoherencia. Camille afirma que Moose y ella se han criado juntos. Es la hermana de Tyler y este, en Step Up 2, asegura que conoce a Andie desde que era una cría. Entonces, ¿cómo es posible que Moose y Andie no se conociesen antes de encontrarse en Step Up 2?

continuity1

¿Y cuándo entró Camille en la MSA si conoce a Moose de toda la vida? Son preguntas que quedan en el aire y que, a mí personalmente, me dan ideas para un fanfic que escribo cuando estoy inspirada. Aquí os dejo el enlace: The Only One – Camille&Moose FANFIC

Aun así, como suele ser habitual en esta saga, aquí la trama aunque tierna y predecible, no es la parte más importante de la película. Lo gordo aquí es quedarse con la boca abierta con las coreografías, que siguen siendo grupales y ahora enfocadas a una batalla más o menos descomunal de baile, con dos eliminatorias por grupo. También es cierto que, como adelantaba, Moose cada vez tiene más importancia dada su habilidad innata para moverse en la pista y, de hecho, en algún momento Los Piratas consideran que si él no está, perderán la batalla (empieza sobre el segundo 30)

Y este empuje hará que el bueno de Moose, que no sabe decir que no a nada, casi pierda a Camille por el camino. La cual está claro que está enamorada hasta las trancas de él, pero procura disimular. Él, sin malicia alguna, se aprovecha de su amistad para algunos temas, pero cuando ella se enfada de verdad sabe perfectamente cómo recuperarla: bailando.

Finalmente, Moose se dará cuenta de que él también está enamorado de Camille y ahí comenzará su relación más allá de la amistad. Considerando que al final de Step Up 2 Moose se besa con Sophie (interpretada por la cantante Cassie), se da a entender que la relación fue poco más que flor de un día, además de que su compañera inseparable en la MSA se da a entender que es Camille casi el 100% del tiempo.

raw.gif

Por otra parte, tenemos la historia de Natalie y Luke. Este es el líder de Los Piratas y el propietario de las famosas Nike plateadas de las que hablábamos antes; cuando conoce a Moose, le enseña “La Caja Fuerte”, un antiguo almacén donde ensaya el grupo, heredado de sus padres que, por otro lado, para un ojo experto resulta un auténtico templo de la cultura hip-hop. Una pared llena de “loros”, otra sala llena de estantes con zapatillas (sagradas para cualquier bailarín de Street. De hecho se menciona que: “las zapas hay que ganárselas”, cosa comprensible si se entiende un poco de este mundo) y una azotea con paredes inclinadas para saltar y entrenar. En la calle, al aire libre. Lógico, ¿no?

Ella, por otro lado, es una joven y misteriosa bailarina que una noche, tras la batalla del parque de Moose con los miembros de una banda de baile muy poderosa en la ciudad, se presenta en el club que hay bajo el local de ensayo de Luke, propiedad suya igualmente, y lo cautiva con su forma de bailar. Él, siempre cámara en mano puesto que es un fanático de hacer videomontajes y cine, la graba y poco después, termina invitándola a refugiarse en La Caja Fuerte si no tiene a dónde ir. Pero después se descubrirá que Natalie esconde un terrible secreto que la conducirá a tomar una difícil decisión.

Sin más spoilers y esperando que veais la película (que, por otra parte y a pesar de Moose, me parece la más flojita de todas), aquí os dejo el vídeo de la batalla final del World Jam. No tiene pérdida.

  1. Step Usoon72498.jpgp: Miami Heat/Revolution (2012)

Ritmo latino, playas, sol… Sí, señores. En este caso, después de Baltimore (1 y 2) y New York (3) nos movemos a Miami para encontrarnos con una entrega de la saga un poquito más gamberra y reivindicativa. The Mob es un grupo de Street dance que organiza bailes en lugares públicos, tipo flashmob, en afán de llegar al número 1 en el ránking de vídeos más vistos en Internet y cobrar 100.000 dólares.

 

 

 

Mientras tanto, la mayoría de ellos trabaja a tiempo parcial en lo que surge; como por ejemplo, un hotel de playa regentado por el señor Anderson. Y ahí es donde conocemos a los dos líderes de The Mob: Sean y Eddy. Pero todo se complicará cuando Sean conozca en la playa a una misteriosa bailarina que resultará ser Emily Anderson, la hija del magnate. Y cuando Anderson amenaza con destruir el barrio de los chicos para construir un hotel, Emily, sin revelar su identidad al resto del grupo, se ofrece a ayudarles para organizar una serie de actuaciones protesta que boicoteen sus planes. A cambio, Sean se ofrece a ayudarla con su próxima audición para entrar en una prestigiosa compañía de danza contemporánea y así no tener que volver a trabajar al despacho de su padre.

Como veis, esta película se sale tanto del ámbito de la escuela de danza como de los combates de baile callejeros. Aquí, la reinvindicación, el flashmob y la danza contemporánea se unen para formar un mix colorido y en ocasiones admito que estridente. La primera vez que ves la película es cierto que te chirría ligeramente con respecto a la tónica de las demás. Pero la segunda o tercera vez descubres detalles y matices que te hacen comprender mejor todo lo que subyace: el deseo de expresar el descontento por la tiranía de los poderosos a través del baile, el graffiti y la sorpresa que supone que alguien empiece a bailar en medio de la calle sin motivo aparente. Si bien es cierto que no es la primera película en la que vemos un flashmob, sino que Step Up 2 comenzaba con uno como carta de presentación para anunciar que 410 iba a participar en “Las Calles”, sí que es cierto que aquí se convierte en la nota dominante, culminando en una coreografía donde volvemos a ver caras conocidas.

Lo único que puedo decir así negativo de esta película es que, aparte de que la tónica cambia muchísimo, es que la danza contemporánea no es un estilo que me apasione especialmente y quizá esa parte, relativa a Emily, me dejó un poco fría. Pero, por lo demás, es mejor por ejemplo que la tercera.

  1. Step Up: All In (2014)

Y llegamos al que, para mí, es el plato fuerte y el broche perfecto para la saga. Han pasado algo más de 6 meses desde el final del anterior episodio y, tras rodar el anuncio para Nike, The Mob se encuentra suplicando trabajo en Los Ángeles a las difeStep_Up_All_In_posterrentes agencias de marketing, generalmente a través de audiciones. Pero la gota que colma el vaso es el enfrentamiento con un grupo rival, “The Grim Knights”, en una de las discotecas de la ciudad. Al parecer, su líder Jasper y el resto de sus componentes son los niños bonitos de Hollywood y no piensan bajarse del pedestal, lo que obliga a los The Mob a volver a Miami. A todos, salvo a Sean. Este decide quedarse en Los Ángeles y seguir probando suerte. Pero cuando descubre por casualidad el anuncio de The Vortex, sus esperanzas renacen: tres años de contrato en el Caesar’s Palace de Las Vegas para el grupo ganador de una mega batalla de baile en la que participan grupos de todo el mundo. Así, Sean, abandonado por sus antiguos compañeros, tratará de buscar nuevos compañeros para presentarse al concurso. Y eso pasa por encontrar a los mejores…

Como bien indica el título de la película, “All In” (todos dentro, para los que anden cortos de inglés :P) en esta película se junta la creme de la creme de todas las anteriores películas. Encontraremos a Andie y a Moose como co-protagonistas junto a Sean; a Camille, a los gemelos Santiago (procedentes de Los Piratas), a The Mob, a Kido, a Monster, a Pelos… y alguna que otra cara nueva. ¿El plan? Ser lo más originales posibles para entrar a The Vortex. Y al flamante ingeniero Robert Alexander III no se le ocurre otra cosa que grabar el vídeo de candidatura en su laboratorio.

Sí que es cierto que lo que no me convence, ni de esta película ni de las otras, es que en algunos momentos de coreografías callejeras o freestyle, se dediquen a romper cosas, a robar sombreros a la gente, etc. Obviamente es una película y está todo preparado, pero en algunas ocasiones piensas: por esto te podrían meter en un lío muuuuy gordo. No ahora, pero sí en el futuro.

Igualmente, cuando leí la sinopsis y vi que la pareja protagonistas eran Andie y Sean, me chirrió: qué pasa con Chase (pareja de Andie en Step Up 2) y Emily (pareja de Sean en Step Up Revolution)? Pues algo natural como la vida misma: diferentes tipos de vida, distintas aspiraciones, ambiciones distanciadas… ruptura. Lo que permite que estos dos hagan una pareja que aún se está lamiendo las heridas pero, de alguna manera, encuentra el consuelo y la complicidad en la pista, que necesita, en el otro.

Aun así admito que esta película me encantó por varios motivos: primero, por ver a todos juntos otra vez y tantos años después (a Moose y a Andie se les nota mucho el cambio desde 2008, que son seis añitos y por entonces eran pipiolines ambos); segundo, porque Moose y Camille continúan con su relación después de los años y son TREMENDAMENTE MONOS (de hecho los dos actores se conocen casi desde los ocho o nueve años y Alyson Stoner/Camille admitió en una entrevista que siendo tan amigos de siempre les resultó rarísimo besarse en Step Up 3. En esta parece que lo llevan con más naturalidad) y tercero, obviamente, ¡porque vuelve a salir Moose de protagonista! Lo confieso, me alucina su capacidad para improvisar freestyle, algo en lo que yo por ejemplo siempre me he considerado una nulidad y lo reconozco. Como diría Briana Evigan (Andie) “verle es un auténtico espectáculo”.

Por último, decir que la actuación definitiva en Las Vegas, con ese estilo Steampunk y jugando con arena, fuego, luces y etc, me parece una de las mejores composiciones que he visto. Aquí os dejo el vídeo.

Y dicho esto, comenzamos con la versión británica, que abarca de 2010 a 2012. Arranca… ¡STREET DANCE!

  1. Street Dance.

La final de baile está a la vuelta de la esquina, pero eso no es una buena noticia para los Jay 2.0. Ya que su líderMPW-58782, el que le da nombre, de un día para otro ha alegado que tiene mucha responsabilidad con la universidad y no puede seguir bailando. Así, de repente, su novia Carly se encuentra al frente de un grupo que no respeta su liderazgo. Por si fuera poco, casi no tienen lugar donde ensayar. Hasta que surge la oportunidad de hacerlo en la escuela de ballet a la que Carly lleva los pedidos del restaurante donde trabaja. Eso sí, la directora, buscando mejorar el rendimiento y la pasión de sus alumnos, pone una condición a la joven bailarina: que incluya a varios de sus mejores alumnos en la coreografía.

La primera pregunta que surge con esta película es obvia: ¿street dance y ballet, juntos y revueltos? ¿Cómo es posible? Bueno, yo reconozco que al verla partía con ventaja pues en la escuela donde pasé los últimos tres años bailando había visto algo muy similar, coreografiado por mi misma profesora. Y sabía que eran perfectamente compatibles. En efecto, esta película demuestra que las fusiones y la innovación son posibles pero que, además, hay un factor mucho más importante: tú lo llamas Street dance, yo lo llamo ballet. Pero al final, todo tiene un mismo nombre y un mismo afán: “baile” y “expresar lo que sientes”.

Inicialmente confieso que pensé que era una parte más de la saga Step Up y luego me enteré de que realmente era la versión británica. La trama de base es muy similar a sus hermanas americanas, pero te demuestra que el sentimiento del baile es, claramente, universal. Me encantó la fusión de ballet y Street y sí que es cierto que me sorprendió la figura de Eddie, que se asemejaba al nuevo Moose británico pero, lo siento, sin llegar al nivel de Adam Sevani. Las cosas como son.

  1. Street Dance 2.

Nos vamos a París, ciudad del amor. Han pasado un par de años desde que Carly y su grupo mixto ganase el campeonato mundial y algunos grupos han buscado Street-Dance-2-Poster-The-Crewsuperar esa marca, transformando la competición en una lucha encarnizada por el premio gordo. Y entre ellos, Invincible parecen los favoritos para volver a llevarse la palma. Pero Ash, que trató de enfrentarse a solas con ellos y perdió estrepitosamente, con la ayuda inesperada de Eddie, conseguirá reunir a los mejores bailarines de Europa para hacer frente a los “invencibles”. Sin embargo, se trata de hacer algo que nadie haya visto antes… y la solución parece pasar por algo totalmente inesperado: ritmos latinos. Eva, una bailarina profesional, enseñará a Ash que no todo es técnica en el baile, que no todo es ensayar, ensayar y ensayar hasta casi morir en el intento. Que en la danza, lo primero que hay que hacer es… “sentir”, y colaborar con el compañero. Confiar en el otro, dejarse llevar y, sobre todo, disfrutar (vídeo a partir del segundo 30)

En esta película me sorprendió comprobar que a la actriz que encarna a Eva, Sofía Boutella, ya la había visto en otra película británica, “Kingsman”, interpretando a la malvada secuaz de Samuel L. Jackson, “Gazelle”. Claro que vista su elasticidad en ambas películas, estaba claro que necesitaban a alguien como ella para el papel. Por otra parte, me sigue sorprendiendo el protagonismo de Eddie cada vez mayor y sigo pensando que buscaban un “Moose” británico. El chico no lo hace mal, se le da estupendamente el break dance, pero sigo pensando que le queda mucho para llegar a la altura del otro muchacho.

Y en cuanto a Ash, me sorprendió que cogieran un protagonista americano (o eso mencionan en la película) y que del anterior grupo de Carly solo localizasen a Steph. La búsqueda de actores se asemeja mucho a la de Step Up: All In, que fue posterior, aunque en este caso concreto no conocíamos a ninguno de los bailarines anteriormente.

De todas maneras, confieso que me gustó especialmente la paliza que les da el equipo latino en el bar a los de Street dance y la coreografía final, cuando Eva aparece e invita a bailar a Ash. Esto sigue demostrando que, sea como sea, bailar sigue siendo bailar y los estilos, como en otros ámbitos culturales, no son incompatibles sino complementarios.

Por supuesto, la batalla final es INCREÍBLE (en este, la parte puramente mixta empieza a partir del minuto 5:00 aprox pero merece la pena el resto también)

 

Y como punto final, destacar que en general, si se ven entrevistas de los actores/bailarines de la saga, sobre todo de los protagonistas, es genial ver que también hay tan buen rollo entre ellos.

Además, en las películas se intentan potenciar siempre valores como el esfuerzo, el compañerismo, la solidaridad, la amistad y sobre todo, el hecho de compartir un mismo sueño encima de un escenario. Para mí, es uno de los mensajes más importantes dentro de una trama que, a simple vista, puede parecer muy simple. Chico conoce chica o viceversa, grupo de baile, de repente sucede una crisis que obliga al grupo a separarse o a la pareja protagonista, pero finalmente se reconcilian, bailan y triunfan. Sin embargo, reitero que lo importante en estas películas no es lo que pasa cuando los personajes hablan entre ellos… Sino lo que son capaces de decir con su cuerpo. Y estoy de acuerdo con una frase de una entrevista a Adam Sevani que creo que también se puede aplicar a nosotros, los escritores: “si con lo que hago consigo inspirar a la gente, soy feliz”.

Como sería de rigor, como únicos puntos negativos destacaría dos pero que son más para expertos en el temario: primero, que en algunas escenas, también en coreografías, falla maquetación del vídeo final y hay gazapos tipo: ahora mi mano izquierda está en tu mejilla, a la siguiente mi derecha está encima de tu hombro; o «ahora los bailarines están levantados, en la siguiente agachados». Y segundo algo que solo he visto volviendo a revisar escenas a raíz de algo que Adam Sevani comenta en el vídeo de «Dance or Truth», y es que se le da bien el estilo libre pero le cuesta aprenderse coreografías, con lo que a veces la lía. Y a ver, en algún momento muy puntual y fijándote mucho sólo en él, podría ser que notes que se adelanta en un paso o rompe una formación antes de tiempo, pero es un detalle ya para super puntillosos de la danza.

Y nada más, deseando que os haya gustado la entrada, colorín colorado, me despido hasta otra ocasión.

¡Que el baile os acompañe!

 

 

Anuncio publicitario

3 respuestas a “#Letsdance: dos sagas de baile a examen (Step Up + Street Dance)

  1. Hola Paula,saludos desde Cuba,deja decirte q he flipado con esta excelente publicación ,wao me encanta ver q no soy la única fan de estas pelis y q además se da cuenta de los pequeños detalles,muchísimas pero muchísimas gracias por esto y además que he aprendido y comprendido muchas cosas de estas películas q no sabia,como por ejemplo el orden,siempre las he visto en el orden erróneo y además q por tanto no sabia q había una franquicia americana y otra británica,wao ,desde tu perspectiva ahora entiendo mucho jaja,para mi las estaba viendo como una sola entrega y me decia se llama o step up o street dance? Wao ahora me dispongo verlas todas en el orden correcto,soy una eterna admiradora de las coreografías (aunque no soy bailarina) así como de Robert Alexander III jaja,de veras gracias,no pienso perderme tu blog never again ,tu admiradora cubana Arlety

    Me gusta

    1. Buenas tardes, Arlety. Muchísimas gracias por tu comentario, me ha hecho mucha ilusión 😀 También me alegra encontrar a otra fan de nuestro querido Moose, eso siempre es bueno, jeje ^^ Me alegrará leerte por aquí, un abrazo enorme y buena semana! 🙂 Besos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.