¡Buenas, mis amores! Qué poquito queda ya para la presentación en Alcalá de Henares ¿verdad? ¿Estáis tan nerviosos como yo misma, yo? 😀 ¡Tengo muchas ganas de veros allí y que os llevéis vuestro ejemplar dedicado!
Mientras tanto, para abrir boca, os he preparado una entrada que creo que os va a gustar mucho, mucho, mucho. Y es que… ¿A que no sabíais estas 11 cosas sobre «Baila Para Mí»? Y no, no es sólo el hecho de que se inspirase originalmente en un anime derivado de la mitología artúrica.
¡COMENZAMOS! ❤
- Origen del nombre de Ban y de Elaine

Elaine y Ban, como ya sabréis los que os habéis leído la novela -o conocéis la mitología relacionada, o habéis estado siguiendo todas nuestras entradas al respecto de la novela en el blog y en redes sociales 😉 – son dos nombres que proceden de la leyenda artúrica como padres de Lanzarote del Lago / Lancelot du Lac, uno de los caballeros más cercanos y leales al Rey Arturo… Salvo, en asuntos de cama, claro 😛
Por otra parte, en la actualidad Elaine es un nombre de origen francés -como los mitos originales-, que se estila mucho ahora mismo en ciudades de UK como Londres o Yorkshire y tiene un 68% de popularidad1.
Bran, origen real del nombre «Ban» de los mitos, es un nombre de origen irlandés-galés con un 42% de popularidad. Igualmente, como dijimos en los preliminares de la salida de la novela a la venta, el origen de «Ban de Benoic» en su origen en el mito galés, según Roger Sherman Loomis, es un malentendido de “Bran le Benoit”, una traducción exacta del galés Bendigeid (Vendigeit) Bran, o “Bran el Bendito”.

¡Ah! Y Bran también es el nombre de un famoso castillo en Transilvania (Rumanía) y el de otro conocido personaje de una saga de fantasía recientemente adaptada a serie… ¿Sabéis cuál es? 😉
Aparte, ¿queréis saber cuántos nombres en Reino Unido tienen la palabra «ban» incluida? 😉
Por último, anécdota curiosa: el segundo nombre más popular en Reino Unido para niños en 2021 ha sido «Arthur». ¿Coincidencia? ❤
- El Three sisters
Si habéis leído la novela, sabéis que en un momento dado se presenta el que se conoce como «el hospital más grande de Daleth», llamado el Three Sisters. Pero ¿alguien se figura de dónde viene ese nombre?
Para los que conocen mi otra saga «Los Hijos de los Dioses», sabéis que una de las grandes inspiraciones para su trasfondo y su lore fue «Las Brumas de Ávalon», de Marion Zimmer Bradley. Esa que se conoce como la «versión feminista» del mito del Rey Arturo, protagonizada sobre todo por Morgana le Fay, hermanastra del Rey Arturo.

Pues justo en esta novela, dado mi cariño a la miniserie / novela original, he querido hacer un pequeño homenaje a tres personajes -tres hermanas, justamente- que aparecen en dicha novela: Igraine, la madre de Morgana; Morgause, reina de Lothian; y Vivianne, la Dama del Lago interpretada magistralmente por Angelica Houston 🙂
- El color de piel de los Franklin

Esto es algo que a muchos os va a interesar. Al principio, reconozco que Erica y Liam iban a tener la piel clara como sus inspiraciones en el anime de «Seven Deadly Sins» (Jericho y Gustaf); sin embargo, cuanto más avanzaba en la novela y sobre todo mientras la revisaba, pensé: «a estos dos les pegaría muchísimo tener la piel… ¡oscura!». Así, en mi cabeza ambos hermanos pasaron a ser de piel negra con el pelo teñido de azul cielo. Lo cierto es que la combinación me pareció… ¡Maravillosa! Y a Erica le permitía lucir mejor muchos conjuntos, en mi opinión, jiji…
- Sólo los Altos pueden permitirse teñirse el pelo
Siguiendo la cuestión anterior, sí, esto lo resuelvo por si a alguien le quedaban dudas: en la sociedad futura planteada en la novela, técnicamente teñirse el pelo «bien» sería algo al alcance de pocos y que daría un cierto estatus visual, sobre todo en los círculos más externos a la Zona Alta. De hecho, al principio me planteé que Deirdre, la pobrecita, se tiñese el pelo de verde (para parecerse más a Deldry de «Seven Deadly Sins»), pero de un tono que casi diese penita por la pobreza de recursos que tendría. Al final, decidí que sólo sería rubia apagada y me quité de problemas para diferenciar bien Altos de sureños 😉 Si sabéis a qué me refiero…
- Daleth, ciudad inventada
En efecto, Daleth o «Dà leth» («dos mitades» en gaélico escocés) es una ciudad que decidí inventarme y situar en algún punto de la costa oeste de la isla de Gran Bretaña, digamos entre Inglaterra y Escocia. De hecho, hay algunos nombres que son reales, como podrían ser el «Kent» y «Meathop». Eso sí, Meathop al final lo pasé a la orilla sur 😛 que actualmente se encuentra en la zona norte de la desembocadura del Kent.
Aquí os dejo el mapa de la zona para que lo comprobéis. Y no, nunca he estado en esa región en concreto… ¡Pero me encanta Gran Bretaña! ¿Qué le voy a hacer?
- Nombres artúricos. Cambio de nombre a ciudades reales como Glasgow, Edimburgo… (Benwick, Camelot)

Respecto a la mitología artúrica, la elegí desde un principio porque la ambientación me podía resultar más fácil y acorde a los nombres de los protagonistas, que son los únicos que decidí mantener tras la inspiración del anime por diversos motivos (los que habéis leído la novela ya los sabéis, bribones 😉 ).
Aun así, dada también la localización de Daleth y recordando lo mucho que me gustó mi viaje a Escocia de hace diez años -el tiempo vuela- opté por cambiar algunos nombres por denominaciones más, digamos… «arturianas».

Y ¿qué mejor que llamar a Glasgow, ciudad universitaria, cultural y dinámica, como el reino de los Ban y Elaine originales, así como marcarlo como punto de interés común? 🙂 Por otra parte, la denominación de Edimburgo como Camelot estaba cristalina… ¿Habéis visto que pedazo de castillo más molón tiene? 😀
- Las novelas artúricas (Gawain, Lancelot, Tristán e Isolda) y la prosa contemporánea (Jane Austen).
Otro punto importante de la trama, por supuesto, es la literatura asociada a la época. Como no quería que fuese sólo artúrica -aunque tenía claro que el nexo literario entre Ban y Elaine tenía que ser justamente una versión apenas retocada del «Lanzarote» (modifiqué mínimamente el título original)-, decidí meter algunas novelas o historias que en su día también me marcaron a mí como lectora.
Una de ellas, por supuesto, «Los buscadores de conchas» que guardo en mi corazón con mucho cariño; y otro, por cambiar de tercio, «Orgullo y prejuicio», un clásico de Jane Austen adaptado a cine hasta la saciedad. Y que, confieso, me gusta más que «Sentido y Sensibilidad» 😉 ¡Ah! Y si alguien pregunta por Tristán e Isolda, lo cierto es que aunque menciono a los «amantes celtas», en este caso Tristán se consideraría de la misma era que el resto de caballeros artúricos al ser hijo del rey Meliodas y la reina Isabelle de Lyonesse, antes de convertirse en caballero de la Mesa Redonda.
- El cambio de pensamiento: avance social pero limitaciones derivadas de la guerra
Esto fue algo a lo que di bastantes vueltas antes de decidirme por fin a plasmarlo. La guerra iba a ser un desencandenante sí o sí, pero tenía que encontrar algo que condujese a la trama actual y quedase coherente, sin explayar demasiado. Y lo siento: vistas las circunstancias actuales, aunque a más de uno le sorprendiese durante la lectura, me «deshice» literalmente de las redes sociales salvo un Whatsapp permitido de aquella manera.
De hecho, confieso que en algunas de mis notas fuera de novela a veces me da por reflexionar sobre cómo funcionarían otros aspectos de la navegación en la red, más allá del contacto interpersonal. No creo que los publique nunca, pero es entretenido para darle a la cabeza y pensar futuras tramas para esta u otra historia 😉 ¿No creéis?
- La música de la novela: Gloria Estefan y Thalía para «El Rincón Latino», «Romeo y Julieta» para el ballet de Ban
En esta novela, por supuesto, no podía faltar la música y eso podéis comprobarlo en las casi 12 horas de OST que creé en Spotify y Youtube para inspirarme con esta historia. Algunas canciones me faltan aún, pero puedo adelantaros algunas cosas.
Primera, que Gloria Estefan ha sido una constante en mi infancia durante muchos años desde que tengo uso de razón y su aire cubano-americano me inspiró mucho sobre todo para darle cierto desenfado a Ban, especialmente en la escena de «El Rincón Latino».
Por otra parte, «Estoy enamorado» de Thalía y Pedro Capó es el tema por excelencia de Ban y Elaine como pareja, si no la balada de la mentada escena de la línea anterior (sin dar más pistas 🙂 ).
Por último, confesaros que para escoger la música de ensayo de Ban en la azotea del Fairy Kingdom estuve dudando hasta decantarme por un pasaje del ballet «Romeo y Julieta».
- La inspiración por «The Wire», el Fairy Kingdom y la barra americana

Esto es algo que a muchos os sorprenderá de seguro. O quizá no, considerando la trama de mafia y drogas del fondo de la historia. Pero es que dio la casualidad de que cuando terminé el manga de «Seven Deadly Sins», justo empezó el confinamiento por COVID-19 aquí en Bélgica también y poco después empezamos a ver en casa la serie de «The Wire», que re-emite HBO después de casi 20 años de estrenarse por primera vez. Y sin quererlo, me llamó mucho la atención la trama de Shardene. Una joven bailarina de striptease en uno de los locales llevados por la mafia de los Barksdale, que en un momento dado consigue salir de ahí gracias a enamorarse de uno de los policías veteranos del equipo de McNulty, el protagonista de la serie.
Si a eso le sumamos el hecho de que mientras brujuleaba en internet sobre los «Ban y Elaine» del anime, me encontré imágenes de trajes bastante sugerentes para la adaptación de Ban en el juego de móvil y tablet «Seven Deady Sins: Grand Cross», pensé que quizá convertir a mi propio Ban en un bailarín nocturno o incluso erótico en una barra americana, sin necesidad de striptease en este cas, podía ser una buena idea. De hecho, inicialmente iba a ser un hombre prostituta, pero luego decidí cambiarlo por algo menos «sórdido» de cara a la galería. Ya bastante tiene el pobre de puertas para adentro ¿no? 😦
Por último, sí: Shardene bailaba en un bar de medio mala muerte y esa era mi primera idea para que se diesen los trapicheos de Goliath y compañía. Pero luego me dijo un muy buen amigo que a veces si necesitas un sitio de «blanqueo de dinero» pues igual mejor un casino… Y así nació el verdadero Fairy Kingdom.

- ¿Por qué Ban es un bailarín tan alto?


En este caso, los fans del anime dirán «es que el Ban de SDS era alto de por sí». Bueno, sí, medía 2.10 metros. Sin embargo, incluso teniendo posibles inspiraciones de esa estatura decidí rebajársela un poco y me quedé con la altura de uno de mis jugadores favoritos de baloncesto de la selección de mi país: Rudy Fernández, con 1.95 metros. En todo momento también intenté que se pareciese lo justo a la inspiración original, tanto en lo físico como en la actitud -mi Ban por ejemplo es mucho más reservado para muchas cosas- sobre todo para no dar lugar a confusiones. Entre otras cosas, le puse un color de pelo que siempre me ha gustado mucho como es el rubio platino (según chequeé, en el anime es «azul claro» típico y socorrido de muchos animes).
Por otra parte, sí: miré si existían precedentes de bailarines así de altos y en efecto hay uno bastante joven en activo ahora mismo: Fabrice Calmels 🙂 Un bailarín de más de 2 metros que además trabaja de modelo ocasional 😉 ¿A que es interesante?
Y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada! ¡Nos vemos el día 18, bailarines! ¡Os quiero!
Una respuesta a “11 cosas que no sabías de «Baila Para Mí»”