¡Buen lunes, cinéfilos! 🙂 ¿Cómo va terminando julio? Por aquí, es hora de daros la última reseña del blog antes del descanso veraniego -muy merecido- <3. Y lo hacemos con otro de los estrenos Marvel estrella de los últimos meses y uno de los Vengadores favoritos de este blog, sin duda… Tenemos debilidad por l@s hechicer@s, qué le vamos a hacer… ¿De quién de los dos antagonistas de esta cinta estaremos hablando? 😉 ¡Más info como siempre después del poster!

Ha pasado ya un tiempo desde que el Doctor Extraño ayudó a Tony Stark y el resto de Vengadores a acabar con la amenaza de Thanos y restaurar el equilibrio del universo. También quedó atrás el desafortunado incidente con Peter Parker en el que casi se termina fragmentando el universo conocido. Sin embargo, parece que algo todavía persigue la conciencia de Stephen Strange, algo que nunca imaginó que fuese posible… Pero toda su percepción cambiará al conocer a uno de sus álter ego del Multiverso y a América Chávez, una misteriosa adolescente con capacidad para viajar entre el multiverso. La cual, por azares del destino, parece ser el actual objetivo de la antaño Vengadora, Wanda Maximoff. ¿Cuáles pueden ser los planes para América de la ahora conocida como Bruja Escarlata, tan impredecible como peligrosa? Y ¿qué puede hacer Strange para impedirlo sin caer también en la corrupción?
RESEÑA

Debo decir de entrada que, sin ser ya demasiado fan de Marvel desde Avengers: Endgame, esta ha sido una de las pocas entregas cinematográficas del MCU que me ha llegado a gustar en los últimos tiempos. Reconozco, para los más fans, que al final no llegué a reseñar Spiderman: No Way Home -donde también sale Doctor Extraño- porque me pilló justo entre la cola de reseñas pendientes y la transición de nuevo a «sólo estrenos de cine», puesto que aparte de todo la vi en su momento en un vuelo de estos transatlánticos de diez horas ;). Pero bueno, dejaré caer que no me disgustó en exceso, tampoco.

En general, la mayor crítica que tendría a las entregas recientes en cine de Marvel es que, por alguna razón, son más largas y pesadas de lo que deberían. Intentan hacer una historia dinámica a la par que emocional, entiendo; pero, al final, esa segunda parte hace que el ritmo de la primera se corte en exceso e incluso decaiga el propio interés por la trama. Le falta el mismo equilibrio que a las series, en realidad, donde vemos que también hay cosas que se alargan con «la excusa» de la serie y al final se acaba diluyendo mucho la atención del espectador. Esto, por supuesto, es apreciación personal mía, no algo insalvable que a alguno le puede parecer correcto.

En el caso de esta película y entrando más en la materia, primero decir -y os vais a reír- que a América Chávez la conocía no por los cómics, sino por la versión de Marvel de un juego de mesa. ¿Alguien conoce el Splendor? 😉 Resulta que una de las cartas justo es la Chávez del cómic y por ello ya la tenía fichada, pero si no, ni idea de quién era. Por otra parte, lo reconozco: en su día, Wanda era mi Vengadora preferida junto a Doctor Extraño y Iron Man; pero desde que murió Visión en Endgame y tenían que mantener el drama eterno que es el universo de Marvel -considerando que en las adaptaciones se cortan y mucho con la tragedia-, me pareció que se transformó en un personaje menos querido. No porque se convirtiese en «villana», digamos, eso me puede dar igual y much@s de nosotr@s tenemos villan@s icónic@s a l@s que adoramos. Fue más porque en Wandavisión le justificaron TOTAL Y ABSOLUTAMENTE que se le fuese la olla y esclavizase a un pueblo entero para cumplir sus deseos.

Lo comentaré también en el futuro cuando toque reseñar Thor: Love and Thunder, pero es algo que llevo viendo mucho tiempo ya en Disney y me fastidia un poquito, siendo sinceros: ¿por qué hay que «perdonar» o «redimir» a tod@s l@s villan@s por sistema? ¿Acaso TOD@S son justificables? Yo creo que no. Los habrá más, los habrá menos, pero en el caso de Wanda directamente usaron un argumento de: «déjala ir, pobrecita, que está de duelo y no sabe lo que hace». No sé cómo deciros, eso me suena más a argumento que empieza por «m» que a empoderamiento femenino como quisieron presentarlo.
En esta línea, tampoco estoy de acuerdo con aquellos a los que Multiverso de la Locura decepcionó justo porque a Wanda se la ve como lo que es, señoras y señores: una mujer perturbada por la muerte de un ser querido que ha caído en el pozo de la desesperación y no ha sido capaz de salir. En un mundo realista, sería una criatura a la que se le indicaría cariñosamente acudir a un psicólogo; pero estamos en Marvel y aquí las cosas no funcionan así. De hecho, el grado de psicopatía al que llega Bruja Escarlata en esta película diría que por poco no se sale de la graduación actual de edad de las películas del Universo Marvel… Se diferencia de Homelander en The Boys en que no hay sangre, fin.

Por otra parte, esto a título anecdótico: primero, que por fin conseguí confirmar que Elisabeth Olsen es la hermana mayor de las (más famosas) gemelas Olsen. Entre el apellido y que eran las tres iguales… Me diréis. Por otra parte, me hizo gracia ver a John Krasinski (Jim Halpert en la adaptación americana The Office, otra serie que reseñaré también dentro de poco) haciendo de Míster Fantástico. Es un actor que me cae bien 🙂 Y tercero, una lástima que a Rachel McAdams no le den un poco más de protagonismo, pero bueno… Es por gusto mío que le tengo cariño también a la actriz. ¡Ah, y por último! Es cierto que a veces Benedict Cumberbatch peca de actuar siempre un poco «Sherlock» como le pasaba a Jude Law con «Watson», pero admito que es un actor al que me gusta ver trabajar 😉
Con todo esto, diría que a la película en sí le doy un 3.75/5 y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales 🙂 y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada! ❤ ¡Os quiero!
Una respuesta a “Lunes de cine: Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura (Doctor Extraño #2)”