¡Buenas tardes, amores! ¿Cómo va todo? ¿Estables, sanos y salvos? 🙂 Por aquí como ya anticipábamos hace unos meses, lo cierto es que no dejan de llover entradas para los lunes cada quince días con todos los estrenos que han ido surgiendo desde mediados de 2021, entre cine y plataformas digitales. Hoy os traemos una de las últimas películas que salieron del MCU via Disney y por la que hubo bastante polémica en varios sentidos. ¿Conocéis ya la historia tras la famosa Vengadora «Viuda Negra» 😉 ? ¡Vamos a ello!
Viudas Negras. Asesinas a sueldo. Sombras de lo que fueron niñas criadas y escondidas del ojo público y la sociedad para convertirlas en armas de matar. Despojadas de gran parte de su femineidad desde muy corta edad y entrenadas hasta la saciedad, Natasha y Yelena son dos hermanas incluidas en el programa sin casi ser conscientes de ello y desde muy pequeñas. Sin embargo, cuando un golpe del destino las vuelve a reunir tras los Acuerdos de Sokovia y la guerra civil entre los Vengadores, Natasha decide terminar por fin con su pasado y buscar a los responsables de su esclavitud infantil. Sobre todo, porque el líder superior de la organización al que Natasha creía haber matado hace años sigue vivo y coleando… y las Viudas Negras parecen ahora más sometidas que nunca a su influencia. ¿Serán capaces las dos hermanas de enterrar el pasado y unir fuerzas a los dos agentes que las secuestraron para dar carpetazo por fin a décadas de abusos a niñas inocentes?
RESEÑA

Muchos son los que me han comentado, desde hace tiempo, que es cierto que el MCU desde que cayó en manos de Disney cada vez ha ido más de capa caída. «Viuda Negra», en particular, era de esas películas spin-off post «Vengadores: Endgame» de la que no había oído precisamente buenas críticas, de ningún «bando social», vamos a decir. En esta reseña, aviso que voy a analizar metiendo bastantes spoilers desde el principio así que no voy a usar la clásica técnica del tachado y cursiva. Quien quiera leer la reseña, que se atenga a las consecuencias 🙂 Vamos a ello:

Cuando la empecé a ver, reconozco que me sorprendió el tono inicial de la historia. Tras lo que fue «Capitán América: Civil War», nos muestran a una Natasha a la fuga que busca empezar de nuevo de alguna manera sin acabar con sus huesos en prisión o deportada de nuevo a Estados Unidos.

Segundo, está la trama de su pasado pendiente con la organización rusa que creaba las famosas «Viudas Negras», un cuerpo de élite de mujeres esterilizadas y obligadas a combatir y a matar por encargo de alguien a quien nadie conoce. En honor a la verdad… ¿A nadie le suena eso a clásica historia del siglo pasado en Rusia, sobre todo en tiempos de las guerras mundiales? A mí en particular es lo que más me llamó la atención y me empujó a seguir viendo la cinta.

Por otra parte, la trama de investigación y de encuentro de nuevo con los padres adoptivos / espías que cuidaron a las niñas hasta el momento en que tenían que incorporarse a las filas de las Viudas me pareció curioso y entretenido, sobre todo porque los dos actores (David Hopper y Rachel Weisz) me gustan mucho 🙂 Todo lo que es la búsqueda del cuartel de las Viudas Negras, la «Habitación Roja», parece una clásica película de espías que casi te hace olvidar que estás en una película Marvel.

Sin embargo… Algo va oliendo raro a medida que avanza la película hacia su tercio final. Cuando van invadiendo la Habitación Roja, se enfrentan al malo final, hablan de lo malo que es por someter así a niñas inocentes (sólo niñas, que en los tiempos que corren lo hacen parecer incluso peor de lo que ya es de por sí), liberan a las otras chicas que pobrecitas, como estaban esclavizadas y mataban con el cerebro lavado no sabían lo que hacían… No sé si vais viendo por dónde voy. Sí, señores, el final de Viuda Negra al final destapa ese tufo de fondo que ha tenido toda la película a woke que no te querían demostrar desde el principio, para que fueses entrando en la trampa.

Es algo similar a lo que sucedió en la serie de «Wandavisión» de Disney también, cuando a la Bruja Escarlata parece que se le perdona todo lo malo que ha hecho por ser mujer. Disculpadme, pero en hacer crímenes aunque estemos «enajenadas» no nos debería perdonar el género, y voy a ser cruda en eso. De hecho, lo que me hubiera gustado ver es un poco más de realmente trauma de darse cuenta las Viudas de todo lo que han estado haciendo, porque al final de la película estaban casi todas tan campantes siguiendo a Yelena.
En resumen, como película de espías está muy bien, como elenco de protagonistas fuertes femeninas con una razón y motivación de peso está muy bien, pero lo de «organización que sólo esclaviza mujeres y pobrecitas ellas», aparte de que el personaje de David Harbour a veces parecía medio lerdo y el amigo ayudante de Natasha es como si sólo estuviera con ella porque se la quiere zumbar… Es decir, no hay hombre decente, bueno o listo en el buen sentido en esta película. Y eso, caballeros y señoras, no es que me parezca mal: me parece de tirar la película a la basura por el último tercio.
Aun así, voy a ser medianamente benevolente y voy a darle un 2.25/5, que no es un aprobado, pero no es un suspenso flagrante. Para mí se ha quedado a las puertas de ser una película adecuada en todos los sentidos.
Y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada! ❤ ¡Os quiero!
2 respuestas a “Lunes de cine: Viuda Negra”