¡Hola a todos!
Nuevo viernes, nueva serie. Reconozco que con el recién comenzado trabajo no sé cuántas más podré ir enlazando un viernes tras otro, pero se hará lo que se pueda y tener por seguro que volveré 🙂
250 años. Ese es el tiempo que Takeshi Kovacs, o su conciencia, ha pasado dormida a la espera de despertar. Sin embargo, cuando lo hace, el mundo que conocía ha desaparecido, su cuerpo es el de otra persona y es propiedad de un excéntrico millonario Meth cuyo único deseo es saber quién ha intentado asesinarlo. Si lo averigua, Takeshi conseguirá su ansiada libertad. Pero, ¿qué puede esperar de un mundo en el que todos sus seres queridos han desaparecido? ¿Sería capaz de empezar de cero?
- Novela vs serie
Reconozco que antes de ver esta serie, hubiese querido leerme la novela del mismo título, perteneciente a la saga «Takeshi Kovacs» escrita por Richard Morgan, pero no pudo ser. Aun así, adelanto que quizá por saber que en origen era una saga, el final no me sorprendió en absoluto; aunque me dejó un regusto agridulce porque había llegado a shipear a Takeshi y la agente Ortega, estaba claro que tenía que ser así. Quedan aún muchos cabos por atar. La duda es: ¿los llevarán también a la pequeña pantalla?
Me apunto los siguientes tomos a mi (enorme) lista de lecturas pendientes 🙂 ¡No pueden dejarme así!
- El mundo y la trama.
Es una serie que hay que tomar con tiento, sorbo a sorbo y sin precipitarse. Aun teniendo idea de la trama básica, hay cosas que descolocan un poco y, en ocasiones, resulta hasta psicodélico todo lo que rodea al protagonista. Pero capítulo a capítulo vemos que todo se asienta alrededor, que empezamos a entender un poco a esa sociedad del futuro y que vemos que, quizá, ni los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos.
- Variedad de idiomas
Quizá la parte que más choca de toda la trama. Resulta que Ortega habla en español (por cierto, papelones de Marta Higareda como Ortega y Joel Kinnaman como Kovacs); Abboud habla en árabe, Jaeger habla en alemán, y aquí todo el mundo se entiende sin motivo aparente. ¿Acaso los software que llevan implantados detrás de los ojos ayudan a traducción simultánea? Me quedé con la duda.
- El dilema de la inmortalidad
Para terminar, creo que este es un punto muy interesante de la serie/saga: ¿es correcto haber desafiado a la muerte y haber triunfado? ¿O deberíamos tener una fecha de caducidad como se ha hecho siempre? ¿Disfrutaríamos más o menos de la vida si supiéramos que jamás se va a terminar? A título personal, es lo que más me ha gustado del trasfondo de la serie… y quiero saber más.
Pues eso: esta reseña es cortita porque solo se trata de una temporada, sorry 😦 espero poder traeros más al respecto de esta saga cuando los libros puedan caer en mis manos (o cuando Netflix tenga a bien continuar haciendo temporadas) 😉
Le daría un 4/5, ¿y vosotros? 🙂 ¡Os espero en la próxima!
Una respuesta a “Viernes de series: Altered Carbon”