autor · español · literatura · Novela · Saga

Reseña nº 34 – La corte de Carlos IV (Episodios Nacionales #2), Benito Pérez Galdós.

¡Buenas tardes una semana más, brujines míos!

Como veis, estas semanas estoy con libros cortitos y puedo subiros reseña semana a semana. Y si consideramos que son de temáticas y épocas muy diferentes, mucho mejor 😀

En este caso, os traigo la reseña de una novela perteneciente a una saga de uno de esos autores que todos (al menos en lengua española) hemos estudiado en el colegio y a lo mejor hemos dicho: ¡uffff qué tostón! Porque claro, cuando las lecturas eran obligatorias en el colegio y nos hacían coger a Cervantes, Rojas, Jardiel Poncela, Moratín o Valle-Inclán, nos echábamos las manos a la cabeza, porque en esos años queríamos leer… otras cosas. Sin embargo, cuando vas creciendo y convirtiéndote en un adulto, al menos en mi caso, si además lo sumas a un amor por la escritura, descubres que necesitas leerlos. Necesitas saber de dónde viene la literatura de tu país, para poder aportar realmente tu granito de arena y decidir si te gusta, si no, o qué puedes hacer para intentar crear tu propio rumbo.

515IZfhtbML._OU30_AC_UL320_SR214,320_

Episodios Nacionales 02 – La corte de Carlos IV (Amazon Kindle)

En los Episodios Nacionales, en general, nos encontramos precisamente eso: sucesos del s. XIX de nuestra historia española en los que diversos personajes, inventados o reales, irán entrecruzando andanzas, preocupaciones, amistades o rivalidades. En “La corte de Carlos IV”, el segundo tomo, nos encontramos en el Cádiz previo a la proclamación de la Constitución de 1812, conocida como La Pepa porque se promulgó el 19 de marzo, día de San José. Gabriel de Araceli, uno de los protagonistas habituales de estos Episodios, se encuentra haciendo servicio militar en las proximidades para repeler al ejército francés, que sigue peleando por dominar todo el territorio español, al tiempo que suspira por la joven Inés, su enamorada en otros Episodios que ahora se encuentra prometida a Diego de Rumblar y casi prisionera en la casa de su futura suegra, María de Rumblar. Sin embargo, el día que aparece un misterioso inglés en la casa donde se aloja Gabriel y además este se entera de que pretende a Inés, el joven hará todo lo posible por tratar de evitar que el británico consiga su propósito.

images4

Benito Pérez Galdós

De entrada, reconozco que es la primera vez que me atrevo a adentrarme en una novela de Galdós e iba con la reticencia que comentaba más arriba, algo que seguro hemos pensado todo: “clásico = tostón”. Pero nada más lejos de la realidad. D. Benito hace perfecta gala del estilo que da nombre al tipo de novela que escribe, “costumbrista”, ya que al margen de la trama, describe toda la ambientación y todo lo que piensan los personajes unos de otros de acuerdo a lo que se sentía en la época; ya sea en relación a vestimentas, a formas de actuar o a situación política. Utiliza mucho diálogo, incluso para describir, lo que hace que la lectura sea muy amena y rápida. A veces incluso sientes casi que estás leyendo una obra de teatro sin acotaciones. Cosa que tampoco necesita ya que la puntuación, las exclamaciones o la forma de expresión de los personajes ya casi te da una idea o te permite imaginarte cómo están actuando. Sin embargo, es posible que para quien no le gusten mucho las descripciones abundantes o el diálogo muy largo y continuado, con parrafadas importantes, no sea su tipo de libro.

Confieso que quizá, en parte, he cometido un error empezando por el 2º Episodio en vez de por el primero; aunque no fue a propósito sino algo circunstancial, ya que alguien cercano me indicó que me lo descargase de Amazon para enseñarme un pasaje y ahí se quedó el ebook, a la espera. Sin embargo, aunque la mayoría de la gente dice que este es el Episodio más flojo, que otros son mucho mejores, no me arrepiento de haber empezado por él; porque, si ahora cojo otro mejor, me gustará más. Y si hubiese empezado por otro mejor y luego hubiese cogido este de “La corte de Carlos IV” entre mis manos, a lo mejor me hubiese decepcionado y no hubiese seguido leyendo más Episodios. Pero creo que, aunque tenga mucha cola de libros pendientes, alguno más caerá en un futuro próximo.

Le doy un 4/5 y ¡nos vemos en la próxima! J ¡Feliz Feria del Libro!

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Reseña nº 34 – La corte de Carlos IV (Episodios Nacionales #2), Benito Pérez Galdós.

  1. Hola, Paula:

    En primer lugar, enhorabuena por tu blog. Soy gran admiradora de Galdós y para mí ha sido una grata sorpresa encontrarme con esta entrada tan estupenda.

    No hace mucho que leí La corte de Carlos IV y la verdad es que me encantó. Me sorprende leer eso de que a la mayoría les parece flojo, pues a mí me pareció divertidísimo, y el contenido teatral muy interesante. En cambio, hay episodios como Bailén que, sin restarles prestigio, no me atraen tanto por el bélico contenido.

    Por otro lado, en mi opinión no hiciste mal en empezar por este episodio en lugar de por el primero y te explicaré por qué:

    Es cierto que Trafalgar es el primero de los episodios y en el que se nos presenta a Gabriel. Sin embargo, ni la historia narrada ni los personajes que en ella aparecen guardan una continuidad con los episodios siguientes. En cambio, en La corte de Carlos IV es cuando aparece por primera vez Inés (que en Trafalgar no aparece, ni siquiera se menciona), cuya presencia será importante en los episodios siguientes, ya que es muy importante para nuestro protagonista, quien de ella dice: “Desde entonces, Inés fue para mí el resumen de la vida”.

    Por otro lado, en Trafalgar tenemos como protagonista a un Gabrielillo de 14 años, a un niño. Y en La corte de Carlos IV tenemos ya a un hombrecito de grandes pensamientos, en mi opinión es aquí cuando se produce el paso a la madurez, y esto hace que Trafalgar quede casi como un recuerdo de la niñez, pues ya no vamos a volver a encontrar a ese niño, sino al hombre en el que se convierte después.

    En mi opinión, por tanto, Trafalgar es un episodio que, si bien hay que leer porque es brillante y sublime, podría considerarse como una novela independiente, un episodio que, si bien es preludio de los que le siguen, tampoco guarda relación de dependencia con ellos. Es precisamente a partir de este segundo episodio cuando empieza a tejerse una serie de historias que sí estarán interrelacionadas, tanto por los acontecimientos que suceden como por los personajes, que en ocasiones se repiten y siempre van evolucionando.

    Siento haberme extendido tanto, no era mi intención : )

    Ahora mismo me pongo a seguirte por Twitter, compañera galdosiana.

    Yo también reseño los episodios de Galdós en mi blog, por si te apetece pasarte a echarles un vistazo ; )

    Un saludo, me ha encantado encontrarte.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.