viernes

Series en el recuerdo: Xena, la princesa guerrera.

¡Hola, hola, brujines!

Pues sí, por fin he podido terminar de ver enterita (salvo un par de capítulos que se veían horriblemente pixelados, admito) una de las series que más marcó, creo yo, mi adolescencia temprana y también mi creatividad desde que casi empecé a escribir. Ya que, por ejemplo, para los que hayáis leído Los Hijos de los Dioses a lo mejor sacáis parecido a cierta Derfain con la mejor amiga de Xena…

 Sí, esta serie, de la cual solo había podido ver algún capítulo allá por el “Pleistoceno”, cuando para este tipo de contenidos solo existía La 2 por las mañanas de verano, justo a la hora de desayunar, fue una de las que me ayudó a pasar de las series infantiles a las juveniles (junto a otras muchas de las que espero poder hablar largo y tendido en otra entrada). Y lo hizo gracias a una gran amiga que, casualmente, había visto el resto de temporadas que yo no había visto (digamos que yo entré por la quinta temporada y ella vio de la 1 a la 4 sobre todo, para entendernos jaja).

La cosa es que, con los años y después de haber homenajeado a uno de sus personajes en la figura de Ruth Derfain, decidí que era hora de ponerse serios y verla entera de verdad. Además, considerando que tiene gran relación con dos mitologías también mencionadas en Los Hijos y que además constituyen un tema que me apasiona desde siempre, tomar la decisión fue fácil. Ahora, reconozco que encontrar la serie no lo fue tanto… Y hasta ahí puedo leer por no herir sensibilidades de terceros…

Para quien no sepa de qué va la serie, os pongo en antecedentes.

cartel-de-xena-la-princesa-guerrera_395361

Xena, la princesa guerrera (Wikipedia)

Como reza el título, Xena, joven procedente de la ciudad griega de Anfípolis, es una princesa guerrera que hasta hace bien poco, se ha dedicado a un único oficio: tratar de dominar el mundo mediante la fuerza. Con ejércitos enteros a sus espaldas, ha viajado desde el este de Europa hasta las lejanas tierras de Chin (China) y cierto país del sol naciente (Japón), al tiempo que perfecciona su habilidad con la espada y perfecciona otra serie de técnicas más ocultas para luchar. Y todo esto, amparada bajo el ala “benefactora” de Ares, dios griego de la guerra. Sin embargo, la llegada de Gabrielle, joven de rica familia de Potedaia, hará que Xena cambie su forma de ver el mundo, empezando entonces a socorrer al débil antes que a robarle y saquearle. Así, Xena descubrirá otro mundo más allá de la sangre y la violencia: un mundo dominado por la compasión, la amistad, la lealtad… y el amor. Cosa que, como es lógico, a Ares no le hará ninguna gracia…

En general, la serie es de género bélico y acción, ambientada en una Grecia Clásica en la que los dioses a los que adoran sus pobladores tienen su poder intacto. Sin embargo, algunos de ellos, sumados a los señores de la guerra y algún que otro rey déspota y codicioso, se dedican igualmente y de vez en cuando a fastidiar a los simples mortales. Y ahí es donde entra Xena la mayoría de las veces. Para la época en que se produjo y emitió, comparándola con otras “hermanas” como “Buffy Cazavampiros”, “Embrujadas” o “Cazatesoros”, debo decir que era casi una superproducción. Ahora vemos series ambientadas en otras épocas con mil efectos especiales y cromas por todos los lados, pero en esta en concreto se nota que los decorados, aunque sencillos, estaban construidos de cartón piedra; que todos los actores sabían esgrimir una espada, luchar cuerpo a cuerpo y montar a caballo. Y bueno, puede que las interpretaciones a veces fuesen un poco forzadas, pero cuando ves que además casi todos saben cantar (bien) y bailar, dices: “pero, ¿qué clase de circo polifacético han metido aquí?”. Porque si algo caracteriza a este tipo de series de los 90, por lo visto, era la abundancia de episodios musicales o incluso alguno que se saliese totalmente por la tangente. De hecho a lo largo de “Xena” vemos algunos capítulos en los que los personajes, o sus reencarnaciones, se ven y encuentran en el siglo XX o XXI haciendo alguna misión que impida, por ejemplo, que Ares escape de una prisión inmortal a la que Xena le condenó en su día.

xena_mqr_2424s

Es una serie que habla de mitología, pero también habla de episodios y personajes históricos como Julio César, Brutus, Cleopatra o Boadicea. Igualmente, si se ve la serie completa, al pasar por tantos territorios diferentes en sus aventuras (Britania, Roma, la Galia –Francia-, China, Japón, Balcanes –yo intuyo que esa región sería la que atribuyen a las amazonas del norte-, países nórdicos o la India), cada uno con sus culturas y sus formas de ser, representadas y caracterizadas bastante bien a mi modo de ver, se convierte en una muestra de la riqueza cultural de lo que fue el mundo antiguo; siempre enfocándolo desde el punto de vista de las dos protagonistas, Xena y su compañera Gabrielle, del respeto, el entendimiento y la colaboración con otros que son diferentes en físico y pensamiento a nosotros. Claro, los villanos siempre tratarán de aprovecharse de esos sentimientos que consideran débiles para hacerles la vida imposible, y en más de una ocasión lo conseguirán.

18780814.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

Pasando a elenco, en cuanto a los personajes hay varios que destacaría, tanto por ellos mismos como por los actores que los encarnan:

  • Xena de Anfípolis (Lucy Lawless): la protagonista indiscutible de la serie, superheroína y super mujer, algo que podría resultar hasta chocante considerando que estamos hablando de una serie de los 90. Pero creo que ahí estaba el quid de la cuestión. El hecho de que las protagonistas o los personajes que aparecían, fuesen en su mayoría mujeres y guerreras, ponía el punto de inflexión en una sociedad en la que todavía estábamos acostumbrados a los héroes masculinos. Ejemplos a repetir en este caso serían “Embrujadas” y “Buffy”, igualmente. Quizá llega un momento que se sale de exagerado el hecho de que Xena pueda con un ejército enorme ella sola, o que pegue esos saltos que casi vuela, y ahora mismo es posible que hasta se tachara de anacrónico o se denostara como se hace con algunas series actuales que se ambientan en otras épocas (no doy nombres), pero creo que eso, sumado al hecho de la evidente bisexualidad de Xena marca uno de los puntos a favor de la serie. De hecho, en algún momento se pregunta a la heroína si Gabrielle es su amante, pero no es algo que lleguen a dejar claro con palabras o con hechos en ningún momento. Se limitan a insinuarlo, y eso yo creo que es lo más bonito que tiene la relación entre las dos especialmente emitiéndose en una época, considero, menos avanzada y abierta de mente que la actual1058103

 

  • Gabrielle, la bardo de Potedaia (Renée O’Connor): este personaje reconozco que, desde el principio, fue el que más me cautivó, hace ya tantísimos años. Sí que es cierto que en el dúo con Xena, siempre interpretaría un papel más femenino y servicial antes que guerrero, como sería el caso de Xena. Pero esa femineidad se termina transmitiendo a su compañera y el carácter luchador de la segunda pasará también a Gabrielle, que finalmente (SPOILER) optará por abandonar el camino del amor de Eli para tratar de salvar la vida de una Xena en peligro. Me gusta mucho esa labor de apoyo que realiza con la princesa guerrera, esa capacidad de cambiar su carácter hosco y hacerla reflexionar en determinados momentos sobre si lo que quiere hacer realmente es lo correcto o no.

 

  • Joxer (Ted Raimi): este personaje está interpretado por el hermano del productor de la serie, Sam Raimi (Spiderman), y creo que la defi7nición que más le encaja en este caso es la de “bufón”. Sin embargo, aunque al principio piensas que es por propia torpeza del actor, en algunos capítulos de los que no desvelará la trama da unas sorpresas bastante interesantes. Creo que es el secundario-protagonista al que más cariño se le coge… Después del siguiente del que hablaré.

 

 

  • 5ffdba9940a1c40c94aa69a30f1b61a1Autolycus (Bruce Campbell): autodenominado El Rey de los Ladrones, este personaje se dedica, básicamente, a eso: a robar. Sin embargo, su encanto particular y su capacidad para el disfraz le sacarán, junto con Xena y Gabrielle, de más de un apuro. El actor que lo encarna lo reconocerán todos aquellos que ahora vean Ash vs Evil Dead, puesto que es el protagonista (aunque con unos cuantos añitos más). Y desde luego, que José Luis Gil sea su voz de doblaje es un PUNTAZO que añadir a la ficha.

 

 

  • Ares (Kevin Smith): el dios de la guerra, interpretado por el mencionado actor (DEP) recuerdo que era uno de mis personajes más apreciados cuando vi la serie en origen, pero en esta ocasión he terminado de cogerle hasta manía. Aparte de por su faceta manipuladora, porque a veces se vuelve un poco cansino y la 601_05.jpgpose siempre era la misma: chulería 100% y misma mueca con el labio inferior para fuera cada vez que hablaba. Sin embargo, reconozco que aquí el doblaje de Carlos Kaniowsky (sí, he tenido que buscarlo porque no tenía ni idea de cómo se llamaba ese hombre, que también ha doblado a Hagrid en la saga Harry Potter) aporta otro puntazo importante.

 

  • César (Karl Urban): este pWFC_sm74ersonaje es, con diferencia, uno de los más odiosos de la serie. Pero cuando te das cuenta de que el que lo interpreta es ni más ni menos que Eomer en El Señor de los Anillos… como que te cambia un poco el concepto. Porque dices: “cómo le odio”, pero por otro lado dices, “me encanta este actor”. Porque, lo confieso, a mí me tiene loca. Eso sí, nunca he sabido por qué en las entrevistas nunca menciona su pasado en esta serie… Y bueno, si alguien se decide a verla, comentar que tiene algún que otro papel más por ahí escondido que os dejo que averigüéis 😛

csokas-borias-xena.jpg

  • Borias (Marton Csokas): el amante de Xena cuando aún era una criatura sanguinaria y no la princesa del pueblo (no pensar en Belén Esteban, que esta le da mil vueltas), está interpretado por otro actor que también sale en El Señor de los Anillos. ¿Os acordáis de Celeborn, el marido de la elfa Galadriel? Pues el mismito, solo que casi todo el rato sale moreno. Y la verdad es que me gusta este actor. Para quien no lo ubique, fácil: poned en Google “Marton Csokas” 🙂

 

  • Calisto (Hudson Leick): la piedra en el zapato de Xena durante casi toda la serie. Brutalmente huérfana a causa de la princesa guerrera, la rubia joven tratará de convertirse en una asesina a042_callisto imagen y semejanza de como era la protagonista antes de conocer a Gabrielle, para así tratar de martirizarla y recordarle todo el daño que ha hecho, haciéndole sentir culpable al mismo tiempo por haber hecho surgir ese monstruo de sus entrañas que la obliga a saquear y asesinar sin piedad, tal y como hacía aquella que le arrebató a su familia. Es un personaje que me gusta porque, dentro de su locura post-traumática, tiene muchos giros de trama y muchas apariciones que, aunque la odies, al final agradeces porque dan vidilla al capítulo en cuestión.

Screen-Shot-2014-01-14-at-14.58.06

  • Amarice (Jennifer Sky): un personaje al que cogí mucho cariño la primera vez que vi la serie y que admito que me inspiró un personaje de la primera novela que escribí, Alma Elemental (una de las protagonistas era una princesa amazona que se llamaba Irise), pero me decepcionó ver lo poco que duraba después realmente. Aún así, mi homenaje para ella.

 

 

  • Las amazonas: a estas prefiero dedicarles un epígrafe conjunto. Como pueblo de mujeres libres presente en la mitología griega, representan casi la esencia de fondo de la serie desde el principio. Es el lugar a donde siempre pueden volver, añadida la condición de Gabrielle de princesa amazona (casi por accidente) y recuperarse de sus heridas… La mayor parte de las veces. Un pueblo que siempre me ha fascinado y creo que está muy bien enfocado en esta serie.

amazons3

Y creo que queda poco más que comentar, aparte de que la historia de fondo tiene continuidad al margen de las aventuras que van superando en cada episodio, hay varios encadenados con “continuará” y los capítulos musicales bueno, para el que no le gusten, hay bastantes, ya lo aviso. Al final os puedo asegurar que de absurdos te revuelcas de risa por el suelo. Pero, desde luego, sí que advierto que es una serie para tomarse en serio en su justa medida: es decir, para los que sean muy puritanos de cultura clásica grecorromana y comienzos del cristianismo (aquí lo representan con el culto a Eli, siendo su profeta primero este y luego una mujer, siguiendo la tónica de la serie) no la aconsejo porque se van a tirar de los pelos. Es una serie para disfrutarla, para pasarlo bien y sobre todo para quedarse con el trasfondo emocional y los cambios que van experimentando Xena y Gabrielle, fundamentalmente, a lo largo de las seis temporadas.

Ah, y no perderse la BSO que Joseph LoDuca es un MASTER 😀

¿Qué? ¿Os animáis?

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Series en el recuerdo: Xena, la princesa guerrera.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.