¡Feliz miércoles, brujines! Una semana más traigo reseña literaria, esta vez de un compañero de la iniciativa de #YoLeoFantasíaenEspañol al que agradezco muchísimo haber accedido a hacer intercambio de libros. ¡Vamos allá!
La leyenda de los cielos -El legado de los dioses #1- (Casa del Libro)
Aviso de SPOILERS
En la saga de “El legado de los dioses” nos encontramos la historia de Myst y Deis, dos muchachos abandonados por sus madres al nacer en el pueblo de Ulton, al cuidado del sacerdote de Alú que aún habita allí. Cuando este fallece, ambos deciden dedicarse a la agricultura y la ganadería para ganarse la vida. Pero poco sospechan que hay un destino superior esperándolos a la vuelta de la esquina: ser los elegidos que evitarán la resurrección de Shon, el dios oscuro.
En este primer tomo de la trilogía, publicada por Editorial Nazarí (Granada), empezamos a conocer a los dos protagonistas y sus acompañantes en la aventura: Eón, el grifo; Alana y Áurea, las dos hermanas elfas. Y Simon, el ladrón reformado, entre otros. El malvado Odín es el responsable de la destrucción que se está produciendo en el mundo desde que supo que los elegidos, descendientes de los dioses, estaban vivos, pero Myst y Deis tendrán que intentar luchar contra él para derrotarlo de una vez por todas.
En general, podría decirse que la novela es un paradigma de historia de fantasía épica enfocada para adolescentes por varios motivos: ´
- Por la edad de los protagonistas: tienen 18 años en su mayoría y están empezando a descubrir el mundo que les rodea y lo que realmente implica ser quienes son. Por tanto, hay aventuras, pero también hay romance y aprendizaje.
- Por el tipo de tramas y de escenas que se desarrollan: se podría decir que, en general y salvo en asuntos amorosos, no hay excesivo sufrimiento por parte de los personajes y la resolución de la mayoría de las escenas preocupantes o bien no pasa a mayores, o tiene un resultado bastante predecible (misteriosas desapariciones). Una de las cosas que no me ha convencido en este sentido ha sido (y siento decirlo) la actitud de las chicas. Y va a sonar fatal pero, ¿una princesa de corte medieval se mete en la cama con un capricho a la primera de cambio o la hija de una granjera se acuesta con su novio, sus escapadas son evidentes y su madre no dice nada al respecto? Creo que ahí se ha querido dar una visión demasiado moderna y poco coherente con el contexto, pero puede ser cosa mía.
Solo hay un detalle que no me encaja con novela juvenil, y son las escenas demasiado cruentas que rompen un poco la estética del resto de la novela.
En cuanto a detalles de estilo y redacción, la escritura de Ismael es bastante fluida y dinámica, creando una historia que se lee cómodamente y teniendo los detalles más o menos claros en general a lo largo de toda la trama. Es decir, hay novelas en las que, metiéndote en la trama, se te olvidan cosas que ya han pasado y son aparentemente importantes, pero no es el caso. He encontrado algún “a hecho” en vez de “ha hecho”, “en seguida” en vez de “enseguida” y la “sabia” en vez de la “savia” de los árboles, como cosas que me han saltado a la vista de manera más obvia. También he detectado falta de comas, sobre todo en diálogos (p.e. «Hola Deis» me encaja más que sea «Hola, Deis»; aunque parezca una pausa larga, creo que es más adecuado en un saludo escribirlo así).
Aun así, en general debo decir que es una novela adecuada para un público joven y amante de la fantasía épica, siendo además cortito y con una tipografía cómoda para que no canse a los menos lectores.
Le pongo un 3/5 y… ¡nos vemos en la próxima!
Suena interesante y a mi que me encanta lo epico
Me gustaMe gusta