paula de vera

Reseña nº25 – El libro de las tierras vírgenes #2, Rudyard Kipling

¡Hola, brujines! Pues sí, este año lo tengo claro: estoy decidida a leerme todos los clásicos que pueda encontrar por mi casa, que ya sabéis lo que dicen de «más vale tarde que nunca».

Este librito de apenas doscientas páginas lo encontré rebuscando por las estanterías, una edición de los años 70 que algún amigo regaló a mis padres hace muchos años. Y siendo Rudyard Kipling dije: «venga, ¿por qué no?». Además contando que este año estrenan la nueva adaptación de «El Libro de la Selva», me pareció una ocasión perfecta para conocer realmente al autor de esta y otras muchas historias.

503356

El libro de las tierras vírgenes, Alianza Editorial (Casa del Libro)

[Os dejo la imagen obtenida en Google de los dos tomos en la edición que yo tengo (no dispongo del primero pero a ver si puedo conseguirlo 🙂 ) El enlace de arriba remite a la edición de 2010, que contiene ambos tomos en uno]

En «El libro de las tierras vírgenes: parte 2», nos encontramos una serie de relatos cortos de entre veinte y treinta páginas en las que el autor nos introduce, a través de leyendas inventadas y fábulas protagonizadas por diversos animales, en la India Colonial de finales del siglo XIX, en el Ártico más helador o en el ciclo vital de las playas donde las focas y otros pinnípedos marinos van a criar a sus pequeños. Las historias generalmente tienen una moraleja para sus protagonistas o para el lector lo que también hace que la lectura sea aún más interesante.

Cierto es que, a pesar de lo cortito que es, este compendio de cuentos tiene abundantes descripciones. Pero si nos ponemos en la época en que fue escrito tiene sentido, puesto que aquellos a los que llegaba su lectura no tenían otra forma de conocer lo que había muchas veces más allá de su propio país. En muchas ocasiones, yo diría que algunas de las ambientaciones de Kipling se asemejan a los documentales que vemos por la televisión en nuestra época.

De todas formas, sí que hay que decir que el autor tiene una pluma magnífica, a pesar de la traducción (palabras como posósele, admirose, o antojósele, tantas veces repetidas me terminaban resultando un poco cargantes, reducían mucho la fluidez de la lectura). Los diálogos son muy ágiles y la capacidad de algunos de los protagonistas humanos de entender a los animaleso viceversa te hacía empatizar aún más con los integrantes de la historia. Eso sí, aunque Disney adaptase en su día «El Libro de la Selva» para niños y estemos hablando de cuentos, muchos de ellos son más cruentos de lo recomendable para muy jóvenes.

Para terminar, decir que sin duda mis favoritas han sido: «la foca blanca», «los servidores de Su Majestad» y «Rikki-Tikki-tavi».

Así que lo dicho, un libro de cuentos para jóvenes-adultos al que le doy un 4/5;) ¡Hasta la próxima semana, lectores!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.