¡Buena tarde, cinéfilos! ¿Cómo estáis? Si seguís mi Twitter y mi Facebook del blog, habréis visto mi último mensaje… y es que quiero priorizar el hecho de terminar el tercer (y último) volumen de «Landeron»… Sin embargo, los amantes del cine sois los privilegiados que podréis seguir leyendo mis reseñas regularmente o eso espero 🙂 La suscripción al cine y el hecho de haber visto una película por semana casi ya en el último año hace que tenga muuuchas reseñas pendientes que traeros 😉 ¿Estamos preparados para la siguiente aventura? 🦀 🎍
Kya se ha criado sola toda su vida en los peligrosos pantanos de Carolina del Norte. Abandonada a edad temprana por sus padres, ella fue el único miembro de su familia que se negó a abandonar su hogar y aprendió a sobrevivir en un ambiente hostil y lejos de la civilización que nunca movió un dedo por ayudarles. Durante años, se ganó el apodo de «chica de los pantanos» y se convirtió en una paria a la que nadie quería acercarse más de lo necesario… Salvo, quizá, dos de los chicos del pueblo. Uno siempre ha sido el clásico joven rico de éxito; el otro, el único amigo de infancia de Kya que nunca la juzgó por sus circunstancias y la quería como era. Sin embargo, cuando el primero aparezca muerto en extrañas circunstancias, Kya será considerada la principal sospechosa sin pruebas concluyentes. A medida que el caso se desarrolla, el veredicto sobre lo que realmente ocurrió se vuelve cada vez más confuso, amenazando con revelar los muchos secretos que se esconden en el pantano. ¿Saldrá la verdad a la luz algún día?
RESEÑA

Diréis que últimamente estoy siempre analizando temática que parece de tendencia feminista, pero prometo que ha sido casualidad. Como primera anotación, diré que cuando vi el póster y el tráiler la película ya de por sí me llamó la atención y picó un poco mi curiosidad. Sin embargo, pronto comprobé mis sospechas: aparte dee que esta película está basada en una novela del mismo nombre que fue un best-seller americano reciente y que contaba esta misma historia, al investigar sobre el libro comprobé que muchas lectoras lo llevaban al campo del feminismo reivindicativo y el «machismo estructural» porque acusaban a una mujer sin fundamentos. Como podéis imaginar, considerando la cantidad de historias que se emiten últimamente con esta temática de fondo, más o menos justificada, me echó un poco para atrás.

Aun así, decidí ir a verla y darle el beneficio de la duda y la verdad es que es de las pocas veces que no me he arrepentido de hacerlo. De hecho, diría que me quedo más en el lado de los lectores que lo comparan con la injusticia basada en prejuicios de «Matar a un ruiseñor», aunque en este caso fuese contra una mujer blanca y no contra gente de color. La historia consigue que empatices con Kya, a la que el tráiler y la sinopsis del libro casi te presentan como una criatura autística y medio salvaje tipo «Tarzán» o «Mowgli» en versión pantanos norteamericanos. Sin embargo, es de apreciar que en realidad Kya es una persona culta, educada, que además tiene sensibilidad por el arte y la cultura. ¿A su manera? Sí, pero eso es justamente lo que pone en valor su causa.

Respecto al trasfondo sobre el asesinato, el por qué sí o por qué no y si lo hizo ella o no, reconozco que a pesar de lo comentado al principio de la reseña aquí estoy de parte de la protagonista. ¿Por qué? Simple: la misma razón que quizá podía argüir en casos como el de Agente Carter o Mad Men. Hace más de treinta años, la mentalidad y la concienciación con la igualdad no eran las mismas que tenemos ahora o deberíamos tener.

En esos momentos, es cierto que la defensa del valor de la mujer se hacía imperiosa en muchos casos porque se juzgaba «sólo por el simple hecho de haber nacido con genitales femeninos»; pero esto es sólo una parte es lo que le sucede a Kya. La otra parte de mayor peso es que es una «extraña» en el pueblo y creo que eso es de lo que más me gustó de la trama: el prejuicio al que es diferente como motor de reflexión a lo largo de la película.
Como último detalle, decir que aunque el título original sea «Where the crawdad sings», me llamó la atención descubrir que en realidad los «crawdad» son ¡cangrejos, no aves! Sin embargo, el sonido tan característico que hacen para comunicarse se calificó como «canto» en su día y así ha permanecido hasta la fecha. De hecho, el título se menciona en un momento dado en la película porque el lugar donde cantan los cangrejos tiene un significado especial para la protagonista.
Con todo esto, creo que le pondría un 4.25/5 a esta cinta y os animo como siempre a decirme qué os ha parecido en los comentarios. Y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales 🙂
¡Se os quiere!

👏👏👏Bravo por la chica salvaje!!
Me gustaMe gusta