¡Buena tarde, amores! ¿Qué tal estáis? Espero que tod@s bien, yo sigo por aquí después del re-comienzo de la vida laboral intentando traeros puntualmente más reseñas de películas que algun@s (o much@s) de vosotr@s habréis visto ya en las pantallas de cine durante los pasados dos meses… Y, si no es así, por favor: acomodaos y preparaos para una nueva aventura histórica en las próximas líneas. ¿Será cierto? ¿Será un mito? Vamos a descubrirlo… 🙂
Dicen que el engaño puede ser el arma más poderosa en una guerra, y más si hablamos de la que mantuvo en jaque a todo el globo terráqueo durante seis años a principios-mediados del siglo XX. Así, el gobierno británico preparó en 1943 el que se dice que fue el desembarco que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial… Y todo con una treta para sacar a Hitler y sus tropas del punto elegido en el mapa de Europa. Así, cuando el 30 de abril de 1943 un pescador de Punta Umbría (Huelva, España) encontró flotando en el mar el cadáver de un oficial británico, el comandante William Martin, con un maletín encadenado a su cuerpo, antes de devolverlo a los británicos las autoridades españolas transcribieron los papeles que contenía el maletín, incluyendo los planes para un desembarco en Grecia del gobierno inglés. Así, siendo cercanos a Hitler en aquel entonces, los hicieron llegar al gobierno alemán, que se preparó para organizar su defensa. La cuestión es… ¿dónde desembarcaron en realidad los ingleses para comenzar la gran contraofensiva aliada contra los nazis?
RESEÑA

Esta es una de esas películas que, si hoy soy sincera, a lo mejor hace un tiempo hubiese esperado a tenerla disponible en algún servicio de streaming (legal o… no tanto 😛 ) para darle una oportunidad, sobre todo por el elenco (Colin Firth siempre está en mi lista de Top 3 de actores a los que ver en la pequeña y gran pantalla). Sin embargo, como ya os adelantaba en alguna otra reseña, el hecho de haberme hecho la tarjeta de suscripción mensual a cierta cadena de cines aquí en Bélgica hace que en casa de vez en cuando decidamos hacer tarde-noche de cine en versión original (Esta es «Operation Mincemeat«, de hecho, si la queréis buscar), una vez por semana digamos 🙂 Así veis como se me acumulan las reseñas, en fin…

Volviendo a la cinta en sí y el trasfondo histórico, sí que os reconozco de entrada que yo no sabía del todo a qué íbamos. De primeras, el título sonaba a comedia extraña británica de las que les gusta hacer por esos lares, pero nada más lejos de la realidad en cuanto llegamos a la sala y empezó la cinta a correr como quien dice… De hecho, nada más terminar la sesión me fui a internet a buscar de qué narices iba la cuestión real en la que estaba inspirada, porque me había resultado tan increíble que parecía una historia de espías al estilo «James Bond» que algo que se pudiera llevar a cabo de forma real. Y menciono esa saga precisamente porque -tanto en la ficción como en la realidad- el escritor de la misma, Ian Flemming, estuvo involucrado si no en esta estrategia, en otras muy similares llevadas a cabo por Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.
Respecto a la trama, no voy a decir mucho, sólo que por supuesto los ingleses dicen que es lo que «cambió el rumbo de la guerra», pero he oído decir también que Malta fue la que cambió el curso de ese conflicto por no sé qué, y Francia dirá que fueron ellos por «X» o Estados Unidos por el «Desembarco de Normandía». ¿Quién tiene razón? Quizá todos, o ninguno. Pero lo cierto es que lo que es el engaño en sí y cómo se fueron hilando todos los puntos de principio a fin te deja clavado al asiento desde poco después de que empiece la película hasta el punto final.

En cuanto a las tramas paralelas y el desarrollo de personajes, interpretaciones actorales sublimes aparte, creo que va más en la novela en la que se basó la película que los propios hechos históricos; pero reconozco que no desmerecen en absoluto considerando el contexto. En algún momento, sobre todo en la relación de Ewen Montagu con Jean Leslie -que por cierto, he descubierto que se la considera «comedian» o actriz en Google, así que debió dedicarse a la interpretación en algún momento aunque originalmente era agente del MI5-, había escenas que se hacían algo pesadas. Pero en general diré que está muy bien dirigida y trabajada a nivel argumental. Desde luego, lo de ver actores españoles y ambientado en España (incluyendo los burros en la Playa de Punta Umbría en los años cuarenta) también llegaba en parte al corazoncito, no nos vamos a engañar; incluso aunque fuésemos del lado «malo» que iba con Hitler en este caso, mal que nos pesara.
Considero que es una película muy recomendable, no una gran superproducción millonaria ni palomitera, pero algo que cualquier aficionado al espionaje en tiempos de guerra y (algo) al negro humor británico -que algo hay, no nos engañemos- va a disfrutar. Yo le pondría un 4/5 y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales 🙂 y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada! ❤ ¡Os quiero!
