¡Buenas, mis amores! Casi fin de semana ya y huele a vacaciones ¿verdad? ¡Qué ganas!
Como os comentábamos el lunes, en el blog no podíamos dejar pasar la oportunidad de traeros el super tándem de «Enredados» este mes tan señalado y esperamos que esta reseña os guste tanto o más que la anterior. ¡VAMOS A POR ELLO! 🎄
Tras recuperar Rapunzel su largo cabello rubio y la aparición de esas extrañas rocas negras y puntiagudas en los exteriores del reino de Corona, la situación parece ser más tensa que nunca desde que la princesa heredera retornó al reino. El rey, Frederic, ha decretado que Rapunzel no puede abandonar el reino bajo ningún concepto, ni casi sus dependencias en el palacio. Sin embargo, su hija no tiene ninguna intención de dejar correr el asunto e intentará averiguar por todos los medios cuál es la verdad tras sus extraños poderes curativos… Aunque ahora parece que no es eso lo único que su larga melena puede hacer. Por si fuera poco, parece haber una extraña conexión entre su cabello y las rocas. ¿Podrán Rapunzel y sus amigos resolver el misterio y salvar Corona de una vez por todas?
RESEÑA
Como ya comenté en la reseña del lunes sobre la película intermedia entre «Enredados» y esta serie, la saga en la que se han convertido las aventuras de la Rapunzel de Disney me ha llegado a gustar más de lo que creía en un principio, aun siendo fan de la película original. A lo largo de esta reseña vamos a ir viendo los aspectos más destacados de la serie (a mi parecer) con una serie de epígrafes que he preparado. ¿Estáis listos? 👸
- El cambio de 3D a 2D, que ya se vio en la película

Como comentaba en el título, esto es algo que a muchos chocará ya desde la película. Y es que, en vez de seguir la tónica inicial de hacer animación 3D, Disney optó por experimentar con un 2D de estilo muy peculiar en esta nueva aventura para Rapunzel y compañía. Lo cierto es que ya es algo que me llamó la atención hace años cuando vi los primeros capítulos salteados por televisión, en Disney Channel, sobre todo cuando vivía en España (la serie es como de 2014, más o menos); sin embargo, recuerdo que en ningún momento me chocó negativamente el contraste de estilos entre la peli original y la serie. Era solo algo… diferente, pero no rompía en absoluto el estilo ni la trama.

De hecho, se han esforzado porque los personajes sigan siendo del todo coherentes con sus personalidades en la película (los que salen) e incluso algunos se desarrollan más allá, no sólo los protagonistas sino también varios secundarios, por ejemplo de los bandidos que conocimos allá por el pleistoceno en el «Patito Frito» 🙂 Ah, y ¿a alguien más el estilo le recuerda a Hércules en ocasiones? Yo veía a Mégara en Cassandra cada dos por tres… :O

- Trasfondo de la gota de sol y la gota de luna

Esto es algo que quizá algunos verían innecesario, sobre todo considerando que la película terminó como cualquier otra historia Disney. Pero a mí me parecido la excusa perfecta para darle continuidad a la saga sin forzar, con fecha de caducidad (el corto de la boda que se publicó en 3D antes de que saliera la serie) y contándote cosas nuevas sobre el trasfondo del mundo en el que vive Rapunzel.
Además, eso permite que sea un hilo conductor para reconciliar del todo asuntos como el miedo de sus padres a perderla otra vez o su propio crecimiento en pro de ser algún día la reina de Corona. La búsqueda de la solución al misterio de las gotas de sol y luna, por otra parte, tiene sus momentos graciosos sobre todo cuando van presentando a algunos de los implicados en el pasado de dicha búsqueda… O incluso de protección de ambas.

Lo único que quizá no me ha convencido en este caso y sí me pareció un poco forzado -tipo: «hay que meterlo para que justifique»- es el hecho de que (SPOILER) Eugene sea el príncipe del Reino Oscuro y el hijo del Rey que creó la hermandad para proteger la piedra de luna. Lo dicho, me resultó una justificación algo pobre de por qué Eugene era digno de casarse con Rapunzel… Como si todo su carisma y bondad no bastaran ¿no?
- La nueva villana: Zhan Tiri
Sin duda alguna, desde el primer momento en que se la menciona se ve venir a kilómetros que va a dar guerra. Sí, en la tercera temporada quisieron engañarnos con el «fantasmita» ese repelente de la niña con moñitos, alguien que yo llegué a pensar que era la misma Madre Gothel de niña y una reencarnación extraña…

Pero poco a poco fui dándome cuenta de por dónde iban los tiros y enseguida la calé. ¿Quién si no, que llevaba intentando fastidiar al personal desde la temporada uno, iba a ser la mayor interesada en retornar a Corona para destruirlo? Ahora bien, esto no significa que me parezca mala villana, al contrario. Muy al estilo Disney, una mezcla entre un carnero y el genio Jafar en «Aladdin», pero con su poder equilibrado y muy superior al del resto de personajes.
Otra cosa es que «cuando el hambre aprieta, no se agudice el ingenio»… Si entendéis lo que quiero decir 😉 O ¿era «más vale maña que fuerza»? Pues eso, que os podéis imaginar que al final Rapunzel se las ingenia. Es Disney, no tiene mucha más vuelta: los villanos mueren.
- Los mejores personajes secundarios con escala de grises

Y aquí… Ay, aquí quiero poner un pequeño matiz a eso que acabo de comentar más arriba. Porque si bien la Zhan Tiri es una villana caótica malvada de manual, luego tenemos por la serie un par de «mini» villanos que de vez en cuando dan algo de guerrita y son más «grisecillos!», vamos a decir. Hablo, sobre todo, de esos que a muchos que vean la serie les sonarán (Y OJO POSIBLES SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ – no voy a tachar que es largo, pero lo dejo en cursiva)…

Hablo de Cassandra y de Varian, por supuesto. Sin embargo, en ambos casos considero que son personajes a los que se ha conducido a través de argumentos erróneos, sobre todo en el caso de Cassandra. A Varian diría que se le juntaron un cúmulo de casualidades que le hicieron explotar y buscar venganza en la joven princesa de Corona y su familia, aunque luego en algún momento se dé cuenta de que en el fondo su búsqueda es fútil y le conviene más estar en el lado de los buenos, más aún cuando logran dar con la solución al problema de su padre. Sin dar grandes detalles, no sé si es por su edad o su aspecto de gnomito adorable, pero es un personaje que me encanta y diría casi que es mi favorito de la serie.

En cambio a Cassandra, yo de verdad que para la edad que tiene no sé de dónde le sacan tanto infantilismo y frustración. Bueno, sí lo sé: de tener una señora Madre Gothel que nunca le hizo ni repajolero caso y encima se fugó con otro bebé a explotarlo para mantenerse joven eternamente… Un encanto de mami, vaya. Pero vamos, de ahí a lo cegada que está en su deseo de estar en primera fila y ser vista y reconocida, algo que le hace confiar en la peor criatura que podría confiar como es la susodicha villana… Tiene narices. Aunque, pensado en términos de psicología, lo peor o lo mejor de todo es que es una actitud que puede llegar a ser hasta plausible. Y creo que por eso amo-odio a este personaje muy fuerte.
Luego tenemos a otros personajes secundarios a los que según el momento vemos actuar de una forma más o menos maligna o menos «agradable», digamos, pero lo interesante de esta serie es que todos tienen una razón para actuar así. Y creo que eso le da una dimensión y una profundidad a la serie que es la que te hace querer seguir viendo hasta el final.
- Los alivios cómicos bueno y menos bueno

En este sentido, creo que hay dos personajes que lo reflejan, uno más que el otro. El primero creo que en este caso sería ese recién aparecido mejor amigo de infancia de Flynn Rider / Eugene Fitzherbert que sin duda desde que aparece por primera vez le da otro punto a la serie. Si Cassandra es el apoyo casi todo el tiempo en femenino para Rapunzel, Lance podría considerarse algo similar en la vida de Eugene. Aparte de que, lo siento, es muy gracioso cuando se pone histérico e incluso se le pone voz de falsete. Nada que ver con cuando canta, claro… Su gran miedo a mostrar al público y su mejor baza a la hora de solucionar los miedos de sus conciudadanos… Todo un ladrón y cómico reformado 🙂

Por otro lado, tenemos a Shorty, el «alivio cómico menos bueno» por no decir malo. Es el clásico personaje que siempre está haciendo y diciendo estupideces, cosa que quizá se entiende considerando que es un elemento eterno en cualquier serie de dibujos animados, este caso incluido. Sin embargo, llega un momento en que ya sabes que diga lo que diga va a ser una estupidez y no importa lo que reces porque en el fondo sea otra clase de criatura. No lo va a ser y ya está, sin más vuelta de hoja.
Como último detalle en cuanto a personajes graciosos, os diría que no perdáis de vista a cierto mono adivino en pañales que en algún momento sacará el vozarrón de Timothy Dalton… Yo ahí lo dejo caer 😉
- Dinámica y cortita
Como último punto de la reseña, sólo remarcar que a pesar de algunos capítulos más «individuales», digamos, de conocer a los personajes o de más aprendizaje y crecimiento personal, en general la serie es muy dinámica y entretenida. Y, como comentaba más arriba, te puede enganchar desde la misma película si eliges verla sin prejuicio ninguno a que sea «para niños» o «infantil» o de Disney. Os prometo que no os defraudará.
Por todo esto creo que mi nota va a ser también un 4.5/5 y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada!
¡Se os quiere! ❤
