adultos · autopublicado · autor · aventuras · español · fantasía · juego · literatura · misterio · Novela · Reseña · Rol · Saga

Reseña nº 63 – Estirpe de Khammarr (Espada Negra #2), Hermanos Juramentados de la Espada Negra.

Buenas tardes una semana más, lectores. Con ligero retraso dado que no pude programarla para ayer miércoles, aquí os traigo la consabida reseña de la semana. Algunos habréis leído la entrada sobre su predecesora en la saga, «La última luz», o incluso os habréis adentrado en sus páginas.

Estirpe_de_Khammarr_S

Las tierras guneares. El norte. Lo desconocido. Un pueblo que se esfuerza por sobrevivir ante la presión de Dormenia, su gran enemigo y la bota que oprime cualquier deseo de evolución. Pero hay uno entre ellos que no piensa seguir sufriendo. Alguien que ha vivido, amado y sufrido en Dormenia, que ha llegado hasta la lejana Harrassia y ha vuelto con vida. Pero para Íngaur, nuevo líder del carnero, ninguna aventura se le plantea tan difícil como esta: unir al pueblo gunear en la fuerza arrolladora que siempre debió ser. Un pueblo fuerte como sus convicciones, duro como sus tierras y con capacidad para llevar su sociedad a un nuevo nivel. La pregunta es: ¿qué opinarán el resto de líderes de clan guneares, divididos durante tantos años, ante su propuesta para devolver el golpe a Dormenia?

Como ya os podréis imaginar, lectores, esta nueva novela de Espada Negra se parece y no se parece a la anterior. Mismo mundo, mismo continente, diferente perspectiva. Si en La Ultima Luz veíamos el lado dormenio, aquí nos adentramos en territorio gunear y conocemos sus formas de vida, sus costumbres y sus ritos al tiempo que la guerra entre Dormenia y Eridie comienza (lo que leíamos en la primera novela). Visto así, de todas formas, comparando ambos territorios, casi podría entenderse como una vista atrás a nuestra propia Historia. Pueblos monoteístas «evolucionados», con caminos, ciudades,  sistemas de gobierno organizados por jerarquías interminables, nobles, plebeyos… y pueblos politeístas, «bárbaros» o «paganos», con organizaciones más rudimentarias y sistemas de abastecimiento más autárquicos; cada clan es independiente, los pactos son frágiles y jamás estarán de acuerdo en todo con los demás.

La intención de Íngaur en la novela es precisamente esa: unificarlos para hacerlos más fuertes. Pero claro, la duda sigue ahí: ¿realmente los guneares quieren ser como Dormenia? Uno de los clanes, el lobo, más cercano a estos últimos, busca introducir conceptos de economía básica para que la cosa empiece a rodar, pero no todo el mundo lo entiende. Y el dilema sigue ahí: ¿qué es realmente mejor? ¿ese «progreso» más cercano al sistema dormenio o mantener la tradición, aunque eso suponga terminar invadidos por Eridie? Esto supondrá el trasfondo de toda la novela, y me ha parecido francamente interesante puesto que daba la razón a ambas partes en determinadas cosas.

Por otra parte, no olvidemos esas criaturas del caos que vimos en La Ultima Luz. Sí, siguen dando guerra, y ese precario «reinado» de Íngaur pronto se verá sacudido por sospechas sobre sus propios compatriotas, sobre todo jefes y sacerdotes de clan. Lo que nos permite crear otro nexo de unión con La Ultima Luz, aunque sucedan en tiempos diferentes -esta historia parece previa temporalmente a la otra, ya os daréis cuenta-.

La redacción en este caso me ha resultado más sencilla de leer, aunque el estilo es el mismo que en la anterior novela y no puedo ponerle prácticamente ningún pero, dado que estaba en formato ebook y no en papel con letra minúscula, que es lo que me sucedió en la otra (errores de imprenta). Creo que para todos aquellos que les guste el género más épico o incluso de épocas pre-cristianas (vikingos, celtas, iberos…), pueden disfrutar de esta novela y además devorarla en menos de una semana. No es muy larga, no se hace pesada y salvo algunos detalles de la trama que quedan poco claros o demasiado cliché -considerando la ambientación-, es una lectura muy recomendable, tanto si se conoce la ambientación por haber jugado al juego de rol o leído la otra novela, como si no.

Le doy un 3,5/5. ¡Nos vemos en la próxima!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.