¡Buen viernes, brujines! Esta semana no ha tocado cine, pero toca algo mejor: ¡SERIES! Como sabéis, siempre que termino una serie sea moderna o antigua paso a tinta todas mis impresiones al respecto. En el caso de la que nos ocupa hoy, se trata de una serie de Marvel Studios estrenada en 2001 y cancelada tras su tercera temporada. Hablamos… de Mutante X.
Hace muchos años, el científico Adam Kane y sus colaboradores en Genoma X comenzaron a experimentar con terapia genética para curar enfermedades a la espera de que fuese la gran revolución científica del momento. Pero cuando muchos de sus pacientes empezaron a demostrar habilidades especiales a raíz de sus mutaciones, Kane decide dedicar su vida a partir de ese momento a intentar salvaguardar tanto el secreto como la integridad de esos “nuevos mutantes”. Puesto que uno de sus compañeros de laboratorio, el doctor Mason Eckhart, opina de manera muy diferente a él respecto al futuro de los mutantes y piensa llevar adelante sus planes cueste lo que cueste.
Puestos ya en materia, vamos a estructurar esta reseña en puntos fuertes y débiles según mi consideración personal (ATENCIÓN SPOILERS)
Puntos fuertes:
- El elenco: abarcando actores de procedencia tanto americana como canadiense, británica o australiana, casi todos ellos son verdaderos profesionales y las personalidades de sus personajes quedan muy bien representadas.
- La clasificación de mutantes: es un punto que me ha gustado bastante. Considerando que el concepto de la serie es como una especie de spin-off de los X-Men, con una base similar y denominación común de mutantes para las criaturas con poderes (en otras series, como por ejemplo Heroes Reborn, se les denominada “EVOS – humanos evolucionados”, ya que el término “mutante” pare
ce ser propiedad de Marvel y los cómics originales de X-Men), saber que ese equipo es uno de mis predilectos de la factoría ayudó bastante a que quisiera ver la serie. Pero además, en este caso, surgía una nueva estructura. Por ejemplo, ¿un mutante que maneja rayos o fuego es simplemente un mutante más… o existe un patrón? Dado que la mayoría de los mutantes aquí proceden de experimentos de laboratorio más o menos controlados, así surgen cuatro grupos: los Elementales (manejan agua, fuego,
electricidad, aire, tierra…), los Feral (con genes animales implantados que otorgan sentidos super desarrollados, velocidad y elevados reflejos) los psiónicos (mentalistas, empáticos, telequinéticos…) y los Moleculares (aquellos que pueden cambiar el estado de la materia, sea suya o ajena). - La química entre actores: aparte de una buena interpretación, se nota que en esta serie los cuatro protagonistas –incluso más cuando Lexa sustituyó a Emma- se llevan muy bien y son capaces de compenetrarse en escena de una manera que sobrepasa la sencilla interpretación.
- La evolución de la serie: va mejorando y asentándose a medida que avanzan las temporadas, dejando un cliffhanger al final de la tercera que te hace desear saber más.
Puntos débiles:
- Hilo cronológico: esto es algo que se detecta sobre todo en la primera temporada. Aunque en posteriores capítulos vuelven sobre determinados temas que parecían aparcados en dicha temporada, en los dos últimos de la misma te das cuenta del problema. No van siempre en orden cronológico. Esto cambia en la segunda y tercera temporadas, pero al principio puede resultar un poco lioso.
- Estructura de capítulos, deus ex machina y clichés: algo que puede hacer pesada a esta serie es la estructura de la trama. Aunque generalmente en todas las temporadas hay un villano o dos molestando y un eje de fondo sobre el que pivota la historia, en algunos casos es demasiado predecible lo que va a suceder. Aparte de que cada episodio se centra sobre un protagonista en concreto, generalmente relacionándolo con algo de su pasado, y los demás son los que tienen que ayudarlo/salvarlo, se ve venir generalmente cuando un personaje va a volverse malo o va a redimirse al final del capítulo puesto que casi todos siguen la misma pauta. Por suerte, eso parece cambiar en la te
rcera temporada con la llegada de Lexa, pero sigue siendo casi la norma. Así como el hecho de que en dicha temporada parezcan cogerle afición a liar a los protagonistas capítulo sí capítulo no (alternando unos u otros) con gente de las misiones, sean buenos o malos. Ah, bueno, y esos momentos finales cuando un protagonista aguanta media hora con una bala en el estómago hasta que llega el único que puede curarlo y que decide finalmente sacrificarse porque la mujer a la que ama le ha pedido que salve a ese protagonista… Sí, final muy deus ex machina en casi todos los capítulos, ya vais avisados 😉
- La jerga: esto puede ser un problema si se ve en versión original sin subtítulos como lo hice yo. Generalmente se sigue perfectamente la trama y la historia, pero cuando en un momento dado dos protagonistas se ponen a bromear y a hablar con jerga americana, por regla general no hay quien los entienda.
- La relación entre Brennan y Shalimar: aquí confieso, me comí el spoiler por buscar cosas sobre Brennan en internet; pero, aun así, se me hizo pesada la espera. Porque en realidad, y aunque se líen con otros por trabajo o por placer, ambos están desde el final de la primera temporada “pelando la pava” como quien dice. Y te sorprende cuando te enteras de que, ¡oh, sorpresa! No van a estar realmente juntos hasta el último capítulo de la tercera temporada… y última. Porque después cancelaron la serie.
Personalmente y para terminar, me ha recordado mucho tanto en efectos como en dinámica y tipo de historia a otras series de la misma época como “Buffy: cazavampiros” o “Xena, la princesa guerrera”. Y eso ya no es ni fuerte ni débil: es a gusto del consumidor.
Le voy a dar un 3.5/5 y la aconsejo a todos aquellos que les guste el tema de mutantes, genética y científicos locos con un toque de misterio y acción. PD: mi favorito es Brennan 😛
¡Hasta la próxima! 😀