paula de vera

Reseña nº 13 – Alianzas (Iria G. Parente y Selene M. Pascual)

¡Hola, brujines! Bueno, después de tanto tiempo… ¡Vuelvo a traeros reseña literaria! Lo cierto es que entre unas cosas y otras, he ido despacito con este libro, pero será mejor que os lo cuente todo desde el principio.8444151408

Cuentos de la Luna Llena: Alianzas.

La primera vez que oí hablar de este libro fue hace, aproximadamente, un año. Las críticas eran muy buenas, se veían opiniones a diario en Twitter y, por lo visto, era el «fenómeno fan» del año en cuanto a literatura juvenil (fantástica, concretamente). De hecho, ganó un premio Templis a mejor novela nacional perteneciente a una saga.

Tanto es así que, después de haber brujuleado en Internet, confieso que me llamaron la atención la portada y la sinopsis. Me parecía un buen concepto y parecía alejarse del universo rosa fantástico juvenil al que nos acostumbraron en nuestra niñez y adolescencia las novelas de Laura Gallego (y lo digo desde el máximo respeto y la mayor veneración, puesto que yo me considero fan y «aprendiza» de la literatura de esta mujer). Por otra parte, muchos sabéis que yo también abogo por romper esos tópicos en mis novelas y trato de romperme la cabeza para ello… Hasta aquí todo bien, ¿no? Sigamos.

Bueno, pues dio la casualidad de que escogí la novela como regalo de Reyes pero, debido a tener otras lecturas pendientes y muchas otras cosas en mi vida que no vienen al caso, su lectura se fue retrasando meses y meses. Hasta que, ¡sorpresa! Empezaron a aparecer en las redes imágenes de la segunda parte, «Encuentros». Y ahí empezó el «problema»: no me gustó la sinopsis. Porque de repente me di cuenta… ¡de que todos los protagonistas eran príncipes y princesas! ¿Lo primero que pensé? «Anda, la primera novela que escribí yo con trece años también tenía unos personajes de ese estilo». Por aquel entonces, yo ya había empezado a leer otros autores fantásticos con más asiduidad que a Laura Gallego, cuyo estilo parece tal el de la saga Cuentos de la Luna Llena, y digamos que decidí que cuando debiese coger Alianzas para leerlo -porque yo últimamente soy así, opino que aunque no te apetezca mucho tienes que leer para opinar con conocimiento de causa. Véase mi crítica a «Cincuenta Sombras de Grey«- lo haría con algo de tiento. A ver qué pasaba…

Y en efecto, la historia, como aventura la sinopsis, trata sobre dos mundos enfrentados: humanos contra feéricos. La reina del segundo, la malvadísima y perversa hada Mab de Lothaire, es despiadada y pronto el reino de los humanos caerá a sus pies. Pero antes, decide estrechar lazos con los elfos, comprometiendo a su hijo Seaben con la princesa Fay de Veridian. Y da la casualidad de que esta viene escoltada, digamos, por su prima Eirene de Nryan. La cual, el primer día en Lothaire, conoce a un misterioso trovador que, al parecer, procede de las tierras de los magos (SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ). Todo parece ir como está mandado: Fay es una princesa y se comporta como tal; a Eirene, al parecer, le da igual ser princesa y prefiere corretear por los bosques: cazar, explorar, ir y venir a su antojo. Seaben es el príncipe heredero de las hadas y se muestra frío y protocolario.

Sin embargo, es cierto que poco a poco se van revelando los secretos internos de los personajes. Fay, interiormente, es más rebelde de lo que quiere demostrar, lo cual prueba el hecho de que huye la noche antes de la boda con Seaben. Eirene es más responsable de lo que quiere dejar entrever, puesto que es consciente de que algún día deberá volver a Nryan para recuperar la corona que por derecho le pertenece, con lo que se acabará su libertad de movimientos. Y Seaben en el fondo solo quiere conocer mejor (en el buen sentido), primero a su prometida y después a Eirene, con la que debe casarse de urgencia para cubrir a Fay.

Luego también está Drake, el trovador que «le gusta» a Eirene y que oculta un terrible secreto sobre sus verdaderas razones para estar en Lothaire. Y Chryses, el lobo de Seaben que, como se descubre en el prólogo del libro, no es realmente un simple animal.

Hecho este breve resumen, paso a decir las cosas que me han gustado y las que no. El quid de la cuestión.

Bien: el estilo. Reconozco que las autoras tienen muy buena pluma, rica en vocabulario y en gramática a pesar de alguna que otra errata que he encontrado por el libro (falta de «en», «de»…) pero que son cosas que nos pasan a todos.

«No tan bien»: el desarrollo de la trama. Confieso que abandoné, después de luchar por terminar el libro, en la página 500 aproximadamente. Aparte de que Eirene empezaba a resultarme insoportable y que a Drake no lo podía ni ver porque lo sentía como un «Jacob Black en Crepúsculo» alias intruso (sí, mi favorito si es que se lo puede denominar así terminó siendo Seaben), la huida de Fay no me pareció suficientemente verosímil. Sí, se negaba a un matrimonio forzado con Seaben, pero a pesar de eso no me acaba de cuadrar el hecho de que se vaya escopetada de noche y luego prácticamente no vuelva a aparecer en lo que queda de novela.

Segundo: ¿desde cuándo una princesa heredera de los elfos, aunque sea en una novela para gente joven, utiliza términos como «me gusta el trovador» o «pipiola»? Y además, ¿me pareció entender que elfos, feéricos, humanos y otros crecen al mismo ritmo? No sé, no me convence.

Y confieso que a pesar de que el concepto de la novela estaba bien, aparte de lo pequeño de la letra sobre esas páginas tan blanquísimas que me dejaba un poco la vista (y eso que no llevo gafas) sentía que no terminaba de arrancar, que no despertaba en mí la pasión del ansia por saber qué iba a pasar después. En cuanto parecía que comenzaba a haber algo de intriga, el tono volvía a decaer entre reflexiones, pensamientos, conversaciones con cada diálogo separado casi por una página entera de texto…

Por tanto, siento ser tan dura y os aseguro que no es por competencia ni nada por el estilo -de hecho podéis ver en el blog que he reseñado a otros autores españoles de fantasía, a los que incluso conozco personalmente, y siempre intento ser lo más objetiva posible y explicarme para que no haya malentendidos- pero tengo que darle un 2/5 y seguir deseando a sus autoras que mantengan la suerte que han tenido hasta ahora con sus novelas.

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Reseña nº 13 – Alianzas (Iria G. Parente y Selene M. Pascual)

  1. Yo acabo de empezar el libro…voy por la página 476 y sé que debería esperar a descubrirlo yo pero porfavor decidme que Eirene y Seaben se enamoran el uno del otro y acaban juntos, la curiosidad puede conmigo

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.