¡Buen día, seriéfil@s! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo va avanzando la primavera? Como podéis ver, entre la publicación de Baila Para Mí y seguir trayendo capítulos de #FanficThursday y reseñas, estoy que no paro un minuto. Pero… No podía dejar la oportunidad de presentaros la reseña de una serie que marcó la adolescencia tardía y juventud de much@s de mis contemporáne@s. Hablamos… De la misteriosa Isla de Perdidos.
22 de septiembre de 2002. Cuando el vuelo de Oceanic Airlines desaparece en medio del Océano Pacífico durante su trayecto Sídney-Los Ángeles, la opinión pública termina dando el avión por perdido, así como a sus tripulantes. Más aún cuando sus restos aparecen en el fondo del mar sin superviviente alguno. Sin embargo, no es esa la experiencia que han tenido los pasajeros del vuelo en cuestión. Una isla desierta, extraños fenómenos paranormales y la necesidad de sobrevivir en un entorno desconocido y salvaje harán que la supervivencia se convierta en una prioridad para casi todos los náufragos… Al menos, hasta que llegue el deseado rescate. Porque, en pleno siglo XX… ¿Cómo es posible que los días pasen y nadie aparezca para salvarlos?
Y no es que la presencia de aquellos a los que llaman «los Otros» sea de lo más tranquilizadora, considerando que los supervivientes del accidente están desapareciendo de a pocos del campamento. Y… ¿Qué son esos susurros en la oscuridad? Los espíritus aparecen y el pasado parece perseguir a todos y cada uno de los recién llegados.
Es que acaso… ¿Están en el Más Allá expiando sus pecados?
RESEÑA
Perdidos fue una serie de culto durante mucho tiempo desde su estreno hasta su fin, tras seis temporadas en las que todos sus espectadores contuvieron la respiración para saber qué sucedería al final. Si hay algo reconocible para esta serie, es que supo mantener la intriga hasta el final. Un cierre que, para bien o para mal, no gustó a todos los fans por igual… ¿Vamos a ello? 🙂
Mi lucha personal con las tramas de JJ Abrams

Para empezar, sí, lo haré con algo polémico. Los que me conocen lo saben: no puedo con JJ Abrams (sobra el chiste de la reseña del Episodio IX de Star Wars de «Jar Jar Abrams» ¿verdad? Bueno…). Es un creador-productor-director que no consigue entenderse con mi forma de concebir la mayoría de historias con fantasía, o viceversa. Si bien reconozco que la idea de Perdidos estaba muy bien concebida y en su mayoría consiguieron mantener la tensión y explicar, en su mayoría, lo que sucedía y por qué; también admito que no puedo con su forma de concebir a los personajes o al menos ciertas decisiones argumentales cuestionables. Todo… ¿Por qué? Para que encaje la trama. Cuidado: eso puede llevarte a veces a que tu historia sea menos creíble y en algún momento, confieso, eso pasa en la trama de esta serie.

La cuarta temporada es la mejor de todas
A pesar de lo que había escuchado y de que hay mucha tela antes de esta temporada, me centraré en que esta es sin duda la más adrenalínica e interesante. Para los que no han visto la serie, no haré grandes spoilers; pero reconozco que es en la que más sentí que algo iba a pasar que no sabía lo que era. No podía con la tensión. Aparte de otros elementos de los que hablaremos más adelante. Descubres otros lados de los personajes, cómo pueden llegar a comportarse o recuperar sus vidas -no siempre como desearían, quizá-, pero haciendo frente a innumerables interrogantes que te hacen plantearte si lo que creías sobre toda la serie no es una mentira tan grande como el 815 Oceanic Airlines. Sin duda, la mejor parte de la serie.
La Dharma initiative, ¿qué fue de ella?

Una parte que no termina de quedar clara su función, al menos para mí. Es decir, al principio se los plantea como los malos de la película, que mintieron a todo el mundo para conseguir sus objetivos. Luego resulta que sólo eran unos pobres diablos que buscaban investigar más sobre la función electromagnética de la Isla y por eso se asentaron allí. ¿Qué queréis que os diga? Me parecían parte del atrezzo en muchos casos, sobre todo cuando supe que no tenían que hacer frente a los verdaderos villanos de la historia y los personajes fuertes de la zona. Parecieron una excusa barata para algunas cosas que tenían que pasar, la verdad, desinflándose su relevancia a medida que pasaban las temporadas.
Ben, un personaje odioso pero bien desarrollado
Aquí empezamos a entrar en material de verdad. Benjamin Linus. Ese personaje tan extravagante y a la vez tan incómodo de presenciar, sabiendo exactamente lo que piensa cada personaje en todo momento y haciéndose pasar por quien sea para lograr su objetivos. Un líder hecho a sí mismo, un personaje que no tiene escrúpulos para hacer o lograr lo que le interesa. Siempre en beneficio de su propia causa… o de la Isla, por extensión. Al principio, reconozco que es de lo más odioso que hay. Sin embargo, es curioso como ese desprecio se diluye un poco en el interés por saber qué hará después o qué es lo que busca a medida que pasan las temporadas.
El reciclaje para OUAT

Esto es algo que los que hayan visto Once Upon a Time y Perdidos encontrarán interesante. La segunda fue anterior a la primera, pero está claro que ABC no escatimó recursos para rescatar a algunos de sus actores menos destacados de Perdidos, pero conocidos de todas formas, para hacer sus personajes de cuento en la serie protagonizada por Jennifer Morrison. Porque ¿nadie identifica al padre de Encantador en la figura de Charles Widmore? O ¿a la dulce Bella en la forma menuda de Claire Littleton? La única que sí fue flor de un capítulo, para bien o para mal, fue la entonces poco conocida Lana Parilla, que después encarnaría a la malvada Regina en la serie de fantasía. Lo cierto es que, habiéndolas visto en orden inverso, aun así me hizo ilusión volver a ver a algunos de dichos actores en otros papeles. Fue como volver a una buena época (antes de que OUAT se liara… En fin, sabéis de qué entrada del blog os hablo :P)
Jacob y el hombre de negro, ¿qué sentido tenía de repente?

Jacob, Jacob, Jacob… Ese nombre que te repiten a ratos desde mediados de la serie, todo porque Linus quiere poder hablar con él y ser su elegido. Pero ¿quién es Jacob? ¿Por qué sólo se presenta a aquellos que él elige? ¿Cuál es su propósito? Esto y muchos otros interrogantes se resolverán a partir de las temporadas cinco y seis de la serie, quizá las que los fans consideran las más flojas; pero, en definitiva, las que te explican de verdad qué narices está pasando en la Isla. Que ¿después de todo el misterio esto se queda un poco flojo? Puede ser.
No te explican algunas de las propiedades reales de la luz que ocupa el centro de la Isla y que Ben, por ejemplo, usa para «mover la Isla» en la tercera temporada. No te cuentan qué es lo más importante sobre esa luz, sólo te dejan caer que todo morirá si esa luz escapa. Y ¿si escapa el famoso «monstruo de humo»? ¿Qué va a pasar? Reconozco que es algo que no termina de quedar claro, más allá de la verdadera intención de Jacob al traer a tanta gente en el vuelo 815 (y hasta aquí voy a leer…)
De los que no te encariñas con nadie… Sólo por si acaso

También, esta es una serie de supervivencia pura. Por tanto, está claro que no quieres encariñarte con nadie desde el momento en que la gente empieza a morir sin motivo, o con él, desde la primera temporada. En esto me recordó vagamente a Los 100 o Juego de Tronos, con diferentes contextos. Nunca sabes con quién puedes encariñarte o no en caso de que se mueran. Es una guerra por la supervivencia, total y absoluta. Tienes que conseguir mantenerte en pie el tiempo suficiente para salir de la Isla… Si es que te dejan, claro. Que esa es otra. Atrás queda la vida cómoda de urbanita donde lo podías tener todo… O igual estabas más sólo que la una. Porque, la verdad… ¿Qué les quedaba a todos los viajeros del 815 en Los Ángeles, cuando llegasen? Eso es algo en lo que también te harán pensar a partir de la quinta-sexta temporada… Y no va a pasar desapercibido para nadie, ya os lo aviso. Esa dicotomía y todas esas dudas las vais a sentir en vuestro corazón, palabrita 🙂

Los que sí y los que no
Entrando en los propios personajes, tengo dos claros descartados en esta serie: Jack y Kate. Por favor, no podía con ellos desde la primera temporada. Kate que es la que va buscando el triángulo amoroso constantemente entre Jack y Sawyer; luego, Jack entre Kate y Juliette cuando esta entra en acción… Y el pobre Sawyer, a verlas venir dentro de que es el despreocupado del grupo. Pero, aun así, creo que es uno de los mejores personajes precisamente porque tiene una personalidad definida, al igual que por ejemplo Sayid.
Tienen su forma de ser y su mayor o menor flexibilidad para adaptarse a las circunstancias. Tienen un background desarrollado y sólido, sea más o menos oscuro, y sacan provecho de ello. Sobre todo Sawyer, que sabe lo que vale la propiedad y no duda en hacerse con todos los arsenales de todo. Eso, en realidad, me hizo gracia en su día.
En cambio los otros dos, más planos que un disco. Típicos protagonistas Disney que en el fondo no tienen más que quejarse y quererse un poquito entre ellos, con sus dramas y sus reencuentros. No podía con ellos, en serio. Al menos cuando Sawyer consiguió estar con Juliette logré ver que algo encajaba en toda esta trama y parecía que iban a tener paz… Pero no, claro, Abrams… tenías que «joderla» con perdón, al igual que hiciste lo de Kylo y Rey en su día. Sabes que, sorry, esa te la sigo sin perdonar por la «falta de redención» de algunos personajes que a ti te interesan. No te la paso.
El final no me pareció tan extraño, aunque demasiado Disney como corresponde a ABC

Por último pero no menos importante, desde luego, no podía faltar una alusión al final. Sí, muy americano y muy Disney, en definitiva. Mucho sentimentalismo y esa necesidad que parece que tiene Disney de meter mensajes subliminales religiosos y de redención en todo lo que toca, no sólo mensajes subliminales en la animación. Todos felices y contentos, van a pasar a mejor vida juntos y en paz y armonía. Pero no me termina de convencer el hecho de hala todo acaba bien cuando todos estén muertos, ya. No suena coherente con el resto de la serie que en el fondo es un canto a la vida y la superación personal pase lo que pase. No sé, es más eso que el hecho de que no se entienda. Sí se entiende, pero no pega. Como casi todo lo que hace Disney, vaya… No me sorprende.
Con todo esto, buenos y malos, momentos varios y juicios aparte, creo que voy a ponerle un 3.5/5. Es una serie buena en ejecución y forma, pero le siguen fallando cositas de fondo y considero que hay tramas que podrían haberse hecho mejor o de otra manera 🙂 Pero, como siempre, mi humilde opinión ❤ ¡No dudéis en dejar vuestra opinión en los comentarios!
¡Nos vemos en la próxima! 😀
