¡Feliz miércoles una semana más, brujis! Cómo se nota que estoy de vacaciones y tengo más tiempo para leer -no, ya no me queda mucho T.T-. Hoy os traigo la reseña de una novela que llevaba viendo rondar mucho tiempo por Facebook, sobre todo en el grupo de #YoLeoFantasíaenEspañol, y la ventura quiso que pudiese adquirirlo en ebook en Amazon a buen precio, lo que me decidió definitivamente a leerlo. ¿Preparados para conocerlo?
La joven Eyra se siente un bicho raro. No entiende por qué su padre es tan borde con ella, por qué la envía a trabajar al campo cuando sabe que ella preferiría estar con el ganado ni por qué todos los hombres parecen… «imbéciles». Pero a sus quince años, una noche de baile y fiesta en la aldea y después de que su padre sufra un aparatoso accidente durante una cacería, Eyra descubrirá por fin el por qué de todas sus desgracias, lo que la llevará a lo más profundo del bosque a buscar respuestas junto a un anciano druida. Y, de ahí, a conocer el mundo más allá de su aldea y su país, Dinamarca; pues Eyra es la última del Clan de los Lobos y debe aprender a ser una de ellos…
A simple vista, viendo la portada y el título, probablemente cualquiera pensará algo similar a lo que pensé yo: una nueva saga sobre brujas y magia antigua. Para bien o para mal, ya os saco del error. No, no es «El clan de la loba» (Maite Carranza) ni similar.
Es una ficción histórica con algo de fantasía y costumbrismo europeo del renacimiento, aunque sí que es cierto que casi hasta el epílogo no se menciona claramente la época histórica y hasta la mitad de la novela, cuando por fin mencionan el Reino de Dinamarca y el Sacro Imperio, el contexto espacio-temporal resulta un poco confuso. También es cierto que, en este sentido, se comprende que la que relata todo es Eyra y ella es la primera que no tiene ni idea de geografía. Conoce su aldea y los alrededores, apenas la ciudad más próxima, pero ya. Aunque claro, si va a la escuela -cosa que me chirría hasta para las hijas de labradores de la época, sobre todo por ser mujeres-, ¿cómo no menciona nombres y localizaciones hasta la mitad del libro, cuando sale con el druida de Dinamarca y pasa al resto de Europa?
Asimismo, me costó hacerme al contexto porque inicialmente parecía medieval, luego había arquitectos y las mujeres iban a la escuela, de un momento el druida era un viejo loco aislado por el cristianismo y al poco, el hecho de que Eyra se vaya con él se hace casi una decisión respetable. Casi al final del libro te explican que en los países escandinavos -mencionan Suecia- antiguamente eran más permisivos con las religiones paganas, lo que explicaría el contraste con lo que Eyra ve en Francia, Inglaterra y Alemania al respecto, pero creo que debería exponerse antes para no confundir al lector. Y por cierto, ¿desde cuando Imbolc se celebra en verano siendo el 1 DE FEBRERO (autora y ambientación del hemisferio norte xD)?
La idea de los Lobos y los Aulladores, marcados con un lunar en forma de media luna, me parece bastante original y acorde con la ambientación nórdica de la novela. No son brujos exactamente, pero descienden de una familia con dones especiales para con la naturaleza y tienen sus propios ritos y cantos. Un buen punto a favor.
Respecto a la trama, es posible que le falte un poco de tensión narrativa en algún punto o incluso que algunas tramas se queden ligeramente cojas, como si se les hubiese podido dar más énfasis pero pasaran siempre muy rápido. Por lo demás, me ha gustado la sencillez con la que se cuentan las peripecias de Eyra, aunque su forma de pensar y hablar en varias ocasiones era ligeramente infantil (que los hombres son idiotas o imbéciles es el sonsonete a lo largo de toda la novela, aparte de otro tipo de comentarios o reflexiones) y anacrónica («Ostras», «que sí, maja, que ya me he enterado»); también ojo a los tratamientos de «usted» y «tú», un fallo bastante corriente cuando nos referimos a la misma persona y que ya he visto en varios autores.
Como último detalle, alguna que otra errata, faltas de puntuación y acentos, pero nada que no resuelva una vueltita de corrección. Creo que, en conjunto, puedo darle un 3,25/5 y puede que en un futuro le de una oportunidad a la segunda parte, «Viaje a Norköping».
¡Hasta la próxima!