adultos · autor · aventuras · español · Historia · literatura · Novela · Reseña · romántica · Saga

Reseña nº 49: La huella blanca, Ana B. Nieto.

¡Buenas tardes una semana más, magos y brujas de la lectura! Como suele suceder los miércoles (salvo excepciones puntuales) os traigo nueva reseña de una novela perteneciente a un género, confieso, escaso últimamente en mi biblioteca. Un regalo de cumpleaños que, por otro lado, encajaba con mis gustos en más de un sentido. ¿Preparados? ¡Allons-y!

huellablanca

La huella blanca (web de la saga)

Corre el siglo V después de Cristo. En la lejana isla de Ériu, aún a salvo de la influencia de un imperio romano que ve acercarse sus últimos días, el rey de los Necht, Bróennan, decide incluso con la oposición de todo su pueblo, rescatar un niño de las cenizas del último reducto de lo que antaño fue la morada de otro pueblo orgulloso, casi tanto como el suyo propio. Batallas entre hermanos, a veces por motivos terrenales y otros por motivos divinos, que conducen a la guerra y la aniquilación de uno de los bandos.

Quince años después, Ciarán, el joven «extranjero», ha crecido y empieza a percatarse de que algo realmente no va bien. Unido a un amor por su amiga de infancia, Olwen, que parece imposible, este muchacho amante de los caballos descubrirá en un viaje a la capital del reino que el mundo tiene posibilidades para un marginado como él; puesto que, a pesar de ser el hijo y el protegido del rey de los Necht, no todos están de acuerdo en que deba seguir en la línea sucesoria…

En esta historia ambientada en una Irlanda como quien dice «aún salvaje», verde y rebosante de naturaleza y misticismo, nos encontramos pues historias de todo tipo: amor, venganza, deudas pendientes, piratería, carreras de caballos, celos, engaños, honor y, sobre todo, fe y esperanza.

Se podría decir que casi toda la novela narra la historia de supervivencia del protagonista, Ciarán, pronunciado «Quirón» y una referencia interesante puesto que, como el centauro del mismo nombre, el muchacho se revela desde el primer momento como alguien protegido y casi fusionado con el tótem del caballo. En su viaje se cruzará, aparte de con su amor eterno Olwen, cuya historia irá y vendrá a lo largo de toda la trama, con diversos tipos de personajes.

Desde muchachos de su edad y diferente condición social que procurarán hacerse un hueco en el honorable mundo de los adultos a los que admiran, hasta criaturas que tratarán de hacerle daño y provocar su fracaso, ya sea por medios físicos y fuerza bruta o apelando a las fuerzas del Otromundo y el temor reverencial que cualquier celta tuvo siempre hacia sus símbolos sagrados y sus dioses.

Personalmente, creo que uno de los grandes puntos fuertes de la novela es la ambientación. Se nota que la autora es una gran amante de la cultura celta irlandesa, que ha vivido allí y se ha empapado todo lo posible para hacer que la trama resultase creíble. A pesar de ser ficción histórica, hila también con personajes pertenecientes a la historia como son San Patricio, Germanius o Pelagius, los tres romanos y mencionados en otras narraciones o películas (los dos últimos, por ejemplo, son mencionados o incluso salen en la película «El rey arturo», protagonizada por Clive Owen).

Los poemas y canciones que encabezan cada parte de la novela también harán las delicias de aquellos que se hayan adentrado en este mundo antes; en mi caso, me gustó especialmente leer un fragmento de «The Stolen Child» (versionado musicalmente por Loreena McKennitt, incluida en los agradecimientos) nada más empezarla lectura. En general, es una buena iniciación al mundo y las costumbres celtas, así como al choque que supuso el Imperio Romano y su llegada a Britania con los colonos de lo que hoy es Escocia, muchos de ellos procedentes igualmente de Ériu.

En cuanto al punto negativo, reconozco que los dramas y el desarrollo de algunos acontecimientos resultaba ligeramente predecible. Quizá es que aprendí con demasiada fuerza de «Los pilares de la Tierra», pero hay cosillas que quieras que no se ven venir; en algunos casos se agradece porque vas preparando el golpe, pero en otros dices: preferiría que no se intuyera tanto. Además, algunas partes sobre todo al principio se hacen lentas, con demasiada descripción de costumbres o de trayectos que si bien ambientan, tampoco aportan demasiado.

Así pues, creo que en conjunto voy a ponerle un 4/5 y espero vuestros comentarios. ¡Gracias una semana más! 😀

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.