paula de vera

I Encuentro #YoLeoFantasiaenEspañol – Preguntas y respuestas de Paula de Vera

Hola brujillos. Como sabéis, el sábado 25 de abril tuvimos en Moratalaz el I Encuentro #YoLeoFantasiaenEspañol. Algunos de vosotros habíais enviado preguntas vía blog y algunas se contestaron, pero otras muchas no. Así pues, aquí os dejo mis respuestas a todas y cada una de ellas. ¡Que las disfrutéis!

¿Cuáles han sido tus «modelos» a la hora de escribir (autores, cuentos populares, mitos, leyendas…)?
Tengo bastantes, la verdad. Fundamentalmente, me influye la mitología a la hora de escribir: clásica, nórdica, celta, egipcia, medieval (especialmente las leyendas sobre el Rey Arturo). También series, novelas cómics o películas han podido inspirarme historias (X-Men, Star Wars, Los Juegos del Hambre o Divergente, Heroes, Las Brumas de Avalon, Nashville…) y determinados autores me han empujado a escribir de la forma que lo hago, como puedan ser Laura Gallego, George R.R. Martin o Camilla Läckberg (me encanta como escribe novela negra en su saga de «Los Crímenes de Fjállbacka»)
¿Cómo crees que será el futuro a corto plazo de la literatura fantástica en relación a los hábitos de lectura del público?
A mi modo de ver, se necesita un cambio en cuanto a la forma de ver la literatura fantástica en nuestro país. La gente en general admite que casi todo lo que ha leído de este género es extranjero y es bastante cierto que muchos de los ejemplos a los que nos referimos siempre en este sentido, no son españoles o hispanos. Pero el «problema» fundamental es que se considera que la fantasía es para niños, adolescentes o «gente rara», y eso tiene que cambiar. La fantasía siempre tiene un componente de realidad, y la realidad sin un toque fantástico creo que sería muy aburrida, ¿no?
¿Te gusta escribir historias en las que los malos y los buenos estén bien diferenciados, como por ejemplo en El Señor de los Anillos; o historias en los que la línea entre el bien y el mal no sea tan clara, como en Canción de Hielo y Fuego?
Me quedo con el ejemplo de Canción de Hielo y Fuego, aunque es cierto que dependiendo de la edad a la que lo orientes, a veces tienes que diferenciar bien para no liar al público – especialmente cuando se trata de público más joven -. Sin embargo, siempre intento que los malos tengan una motivación más o menos realista, algo que, nos guste o no, cualquiera de nosotros podría albergar: venganza, celos, frustración, rabia… Al final, son sentimientos muy humanos.
¿Qué impacto crees que tiene la industria cinematográfica en dichos hábitos, gustos y en la incorporación de nuevos lectores?
Lo cierto es que a mí cada dos por tres me preguntan que si me ofreciesen hacer una película de mis libros, que qué diría. Probablemente, que sí, puesto que ahora parece – nos guste o no – que si un libro no se adapta no tiene éxito. De todas formas, creo que eso también debe cambiar. Los libros deben seguir ahí, y se debe seguir animando a leer tanto a jóvenes como a mayores. No podemos caer en el conformismo de «pues cuando salga la película ya la verán».
Hay que tener mucha imaginación para escribir literatura fantástica. ¿Cómo se logra crear esos mundos totalmente nuevos?
Me mantengo en la afirmación de que toda literatura fantástica tiene una base más o menos real o cercana al público. Puesto que, ¿quién no ha crecido con leyendas o cuentos, en los que el mensaje de fondo siempre era una enseñanza para la vida futura?
Yo he llegado a crear una isla fantástica a base de cruzar dos destinos turísticos que en su día me cautivaron – por su naturaleza, por ser islas… quién sabe por qué -. Por ello considero que la imaginación solo es una parte muy básica de cualquier historia. Si quieres contextualizar la historia, tienes que currarlo y estudiarlo a fondo. Ya sea leyendo a otros autores del género, viajando, o buscando fotos en internet de paisajes o monstruos mitológicos.
Ah, y paciencia 🙂
¿Que es lo primero que plantea de un libro? ¿personajes? ¿comienzo? ¿final? ¿transmitir un mensaje o moraleja?
Mis libros suelen surgir a partir de una idea, resumida en una frase: a este protagonista le va a pasar tal cosa… y probablemente termine así. A partir de ahí, si se me ocurren más cosas, las voy apuntando debajo: cómo será ese personaje, quién es el antagonista, cómo sería el escenario, alguna frase ingeniosa, cuál es el trasfondo final. La moraleja no suelo pensarla hasta más tarde, en realidad. Suele ir surgiendo conforme voy dando forma a la historia.
¿En que se basa para escribir sus historias?
En libros que he leído – como por ejemplo, El Señor de los Anillos o Harry Potter -, en películas que he visto – yo empecé de chiquitita inventándome historias con personajes Disney, con los que crecí -, en series – Rebelde Way fue una de las que inspiró Los Hijos de los Dioses. Heroes, Reena y Gaudi – o en películas – X-Men -. También me gusta bastante todo lo que tiene que ver con la leyenda del Rey Arturo, y la mitología de cualquier tipo.
Cual es su metodología de trabajo
Papel y bolígrafo, de entrada. Un cuaderno es fundamental para ir apuntando las ideas, aunque admito que las «Notas» del móvil son una buena alternativa cuando no tienes la libreta a mano. Después, empezar a escribir la novela en Word: generalmente por el principio, pero no tiene por qué. Puede que tengas una escena muy clara en tu mente y quieras plasmarla en un capítulo; puedes empezar por ahí, como si fuese un relato corto, y después entrelazar la historia alrededor. A la hora de corregir el manuscrito completo, ya habrá tiempo de cambiar aquí y allá cositas para que todo cuadre.
Empezar a escribir y enfrentarse con el folio en blanco. ¿Cómo se supera la sensación de que otros ya han utilizado las buenas ideas y seguramente lo han hecho mejor que uno mismo? 
Yo prefiero no pensarlo. A la gente, mis novelas les recuerdan a cosas, pero eso no tiene que detenerte a la hora de crear una historia. En ti está el esfuerzo y el trabajo para intentar que eso sea lo más «tuyo» posible. Es decir, puedes coger ideas prestadas de aquí y de allá pero, solo del autor depende meter las horas necesarias para crear una buena historia.
Y, por supuesto, el primero que tiene que estar convencido de lo que ha hecho… es el propio escritor. Si a tí no te convence, dale alguna vuelta más.
¿Qué hace falta para convertir una idea inspiradora en algo de cosecha propia que merezca la pena?
Esfuerzo, perseverancia y mucho esfuerzo. Tienes que leer mucho, investigar mucho y darle mucho al coco. Sin embargo, lo esencial es no tener prisa. Si en un momento dado no sabes cómo darle forma, date un respiro y deja el cuaderno a mano para anotar lo que se te vaya viniendo a la cabeza. Algo llegará.
Si pudieras llevarte tres libros a una isla desierta. ¿Qué libros serían?
Las Hijas de Tara, de Laura Gallego. La Princesa de Hielo, de Camilla Läckberg. Y la Ciudad de las Bestias, de Isabel Allende.
PD: Me ha costado un triunfo elegir 😛
¿Qué escritor te ha inspirado para decidirte a escribir fantasía?
Laura Gallego, sin duda. Aunque Tolkien, Margaret Weiss y Cornelia Funke, entre otros, también han intervenido en el proceso.
¿Cuanto tiempo te lleva preparar la historia principal?
¿Un mes, sacando un par de horas diarias? No lo sé, la verdad. A veces hay cosas de la historia principal que van surgiendo a medida que avanzas…
¿Qué le contestaríais a esas personas que siempre argumentan que la literatura de fantasía es un género menor porque lo único que hace es añadir magia y dragones a la Edad Media?
Que, en el fondo, siempre habrá algún personaje con el que te podrás identificar porque tendrá una intención, o un carácter, realista. Y que el género está cambiando, que no hay que generalizar.
 ¿Crees que hay un perfil concreto entre los lectores de literatura fantástica? (Gente que en algún momento ha sufrido rechazo por parte de un determinado grupo o acoso escolar)
No necesariamente es gente que ha sufrido rechazo. Además, cuando determinadas sagas fantásticas se han convertido en moda – El Señor de los Anillos, Harry Potter… – la gente que las leía ha dejado de ser «rechazada» para ser genial y maravillosa.
Yo creo que tenemos que empezar a ver el «gran dibujo», como se traduciría la expresión inglesa. La literatura fantástica es asequible y disfrutable para cualquier persona. Como en todo, hay gustos. Pero no merece ni más ni menos aprecio que cualquier otro género.
Y esto es todo 🙂 ¡Espero que os haya gustado! ¡Hasta pronto! ❤
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.