¡Hola, gentecilla! ¿Cómo ha pasado la Semana Santa? ¿Cómo va la cuarentena? ¡No desesperéis y aprovechad a imbuiros de cultura! ¿De acuerdo? Pronto saldremos de esta y tendremos que empezar, quizá, a hacer las cosas de otra manera 🙂 Mientras tanto…

Los Vigilantes llevan ahí desde siempre. Desde que Hooded Justice empezó su andadura como primer Vigilante a mediados del siglo XX, muchos intentaron seguir su estela. Sin embargo, solo unos pocos lo consiguieron, allá por los setenta. Pero, ¿dónde están ahora? Desde la actuación de Doctor Manhattan en la guerra de Vietnam, ganando la contienda para Estados Unidos y convirtiendo al país asiático en otro Estado más, las dudas sobre si su actuación fue adecuada o no corren como la pólvora, incluso cuarenta años después.
Mientras tanto, una policía -casi- anónima de Tulsa intentará parar los pies a una extraña secta que parece empeñada en acabar con todos los humanos de color del planeta, al precio que sea. ¿Dónde están los Vigilantes cuando se les necesita?
RESEÑA
Un viernes más, vuelvo con anti-héroes. ¿Qué tendrán que siempre nos atraen tanto? ¿Estaremos cansados de los héroes buenazos de toda la vida?

En este caso, reconozco que esto no viene de ayer. «Watchmen», el cómic original, tiene unas cuantas décadas a sus espaldas que han marcado ya a un par de generaciones o tres. Y yo, personalmente, reconozco que cuando vi la película en el cine hace unos años, dije: «este enfoque me gusta».
Y es que, como hablábamos en The Boys hace un par de semanas, el concepto del «superhéroe-paladín-buenazo-perfecto» a veces se nos hace un poco aburrido. En muchos casos, también en la creatividad literaria, está bien mutar un poco, digamos, y hacer que los personajes tengan más dualidad. Ni todos los buenos son muy buenos, ni todos los malos son muy malos…

Otra cosa que tiene Watchmen es que, dentro de su estilo, tiene una cercanía con el espectador/lector que no tienen otros conceptos. Aquí, salvo Dr. Manhattan, NADIE tiene poderes de verdad. ¿Habilidades especiales? Puede. ¿Entrenamiento particular? Quizá. Sin embargo, todos o casi todos los personajes que nos encontramos, pueden ser personas que un día nos crucemos por la calle. Superdotados, con un físico especial… ¿Quién dice que no?

Volviendo a la comparación con el cómic original, en la serie de HBO -cancelada, por cierto. Una pena- han retomado la historia casi cuarenta años más tarde. Ahora, los que fueron Watchmen en su día son personas maduras, retiradas de la vida pública y las grandes demostraciones. Por supuesto, cada uno en su estilo y modo (sin hacer spoilers). La ubicación en el siglo XXI, además, les han permitido tocar temas como podría ser, por ejemplo, el racismo, con una aproximación más moderna pero en ningún caso forzada. Ya hemos hablado en otras series (en este blog también) acerca de la intención de tratar algunos temas socialmente delicados y, por algún motivo, fracasar del todo en que quede como algo integrado de verdad en la historia. Por suerte, en Watchmen no es el caso.
A título personal, gustándome además de antes la propia temática de «Watchmen»,

confieso que me ha gustado mucho y, como comentaba, me da pena que HBO decidiera cancelarla. Podría haber seguido adelante con alguna temporada más. Pero, a veces, eso no lo decidimos nosotros… ¿Verdad?
Siendo así de cortita, le pondría sin duda un 4.75/5 y espero vuestra opinión, como siempre, en los comentarios 🙂 ¡Nos vemos en la próxima!
Hola!!
No tenía ni idea de que hubieran hecho serie recientemente. He visto la película como tú pero, en mi caso, también he leído el cómic:D te lo recomiendo mucho, es una obra de arte.
Coincido contigo. Yo también amo este tipo de superhéroes que no son maravillosos y que tienen unos poderes espectaculares, sino que podríamos ser cualquiera de nosotros:)
Me gustaMe gusta
Hola! Sí, en HBO hicieron la serie. Al cómic por desgracia aún no he conseguido echarle el guante, jaja. Pero sí, tiene que ser una obra de arte 🙂 Gracias por comentar, besotesss!
Me gustaMe gusta