Buenas tardes brujillos 🙂
Después de algunas semanas de sequía y mucho trabajo, por fin os vuelvo a traer una reseña literaria. De un libro, que si bien me costó casi nueve meses ponerme con él y casi tres semanas terminarlo (cola de libros, publicación de El Poder de la Oscuridad, la incansable profesión veterinaria…), debo decir que me ha gustado mucho. Gonzalo, de nuevo has conseguido emocionarme con tus historias, y te lo agradezco. Aquí la opinión completa, y espero personalmente que te guste.
Pacto de lealtad, escrito por Gonzalo Giner, veterinario y escritor como yo, es la historia de una joven, Zoe, que tras la muerte de su marido se ve en la calle, sin dinero, con su padre en la cárcel y su hermano, militar, destinado muy lejos. Ayudada por algunas amigas de infancia, se traslada a Madrid buscando mejor fortuna; pero lo que no sabe es que allí conocerá a una criatura que cambiará su mundo por completo: Campeón 🙂
Lo cierto es que, así visto de entrada, el libro es un tochito. Yo recuerdo la anécdota del día en que fui a la Feria del Libro de Madrid a que me lo firmase Gonzalo -y ya, de paso, a presentarme como veterinaria y escritora novatilla -, y le enseñé mi primera novela. Su comentario fue algo así como «anda que… buen tocho te ha salido»; y yo pensando: «jope, ¡y a tí!» 😉 Quizá por eso este libro también ha sido especial para mi: por esa dedicatoria que me anima a no rendirme nunca, ni en las ciencias ni en las letras 🙂
Los personajes, aunque he escuchado críticas que afirman que están estereotipados, creo que es posible que algunos lo estén, pero también estoy rotundamente segura de que esas formas, en aquella época, eran así. En la época de la Guerra Civil Española, como en todas las épocas, hay tres tipos de personas: los radicales de un lado, los radicales del otro, y los del medio que prefieren no mojarse y tirar para delante con su vida como pueden. Este último, es el caso de la protagonista.
Las escenas que describe me han parecido crudas pero sin exceso, considerando la época en la que está ambientado. Me explico: en nuestra historia se han cometido muchas barbaridades y atrocidades, pero siempre ha habido un lado bueno, una luz al final del túnel en alguna parte, y en esta novela se compagina muy bien. Es un ambiente trágico, pero no llega a ser una tragedia a lo loco. Aquí también, me lo vais a permitir, tengo que felicitar de nuevo personalmente a Gonzalo, porque es un verdadero hacha escribiendo ficción histórica y me da una envidia sana que no veas… 😉 y, considerando que la protagonista es mujer, joven y aspirante a algo más de lo que la sociedad les ofrecía, creo que las calamidades las pasa como era de esperar, pero tampoco se recrea en ello ni falta que hace.
Y, bueno, sí que es cierto que hay alguna pega que voy a desgranar, pero no son muchas, no temáis:
– La primera: luego me sorprendo de que a la gente le pase con mis novelas, que tienen muchos personajes, pero sí que es cierto que en este libro en particular, me perdía un montón con las descripciones más históricas de personajes, todos secundarios – que si este se reúne con el otro, que si tal negocia con cual, que si la zona tal era de este bando y la otra del contrario… -.
– La segunda: al ir con la premisa de la portada de «un perro, una espía, una guerra», se me antojó un poco a «El tiempo entre costuras». Pero, no obstante, cuál no fue mi sorpresa cuando me encuentro que lo de UNA espía no es exactamente así… 🙂
– Y tercero, comparando con los otros dos libros que me he leído de Gonzalo – El Sanador de Caballos y El Jinete del Silencio – debo decir que, a grandes rasgos, esta iría entre las dos anteriores en cuanto a valoración. «El Sanador» me gustó muchísimo, y «El Jinete» me gustó en cuanto a trama pero no en cuanto a estilo.
Así pues, para finalizar, os animo a todos a que los lo leáis, y opinéis, pero para mí, haciendo balance se merece un 4/5.
Un abrazo y hasta la próxima semana, brujines ❤ ¡Se os quiere!
No he leído nada de este autor, pero lo tendré en cuenta.
Me gustaMe gusta