autor · aventuras · español · Historia · historia original · juvenil · literatura · miércoles · Miércoles de lecturas · misterio · motivación personal · Novela · plataforma digital · Reseña · todos los públicos · young adult

Reseña nº 125: «El origen perdido», Matilde Asensi

¡Buena tarde, ratones! ¿Cómo estáis? ¿List@s para embarcaros en una nueva aventura conmigo y de la mano de una de mis autoras de cabecera favoritas en lo tocante a ficción histórica y/o arqueológica? Desde la Barcelona de 2001 a la Bolivia del siglo XVI, nos espera una trepidante aventura en busca de lo que puede ser el mayor descubrimiento, o quizá la mayor amenaza para el mundo, que se ha conocido nunca… ¿Os venís? 🛬

SINOPSIS

2001. Arnau Queralt, un genio barcelonés de la informática y hacker revolucionario en sus ratos libres, está en una misión seria. Su hermano Daniel está en un mal estado por una enfermedad extraña y él está decidido a encontrar la cura sin importar el coste o lo que tenga que sacrificar. Lo que no espera es que, para ello, tendrá que viajar a la otra punta del mundo a rebuscar entre las ruinas del Imperio Inca… y, por desgracia, tendrá que hacerlo de la mano de la persona a la que su hermano y su cuñada más odian en el mundo: la jefa de aquel. Por suerte, Arnau también cuenta con la ayuda de sus dos mejores amigos y empleados, Marc y Lola, para intentar desentrañar la forma de curar a su hermano aplicando todos los conocimientos que poseen… sean arqueológicos o informáticos. ¿Estará la clave realmente en el «poder de las palabras»? ¿Qué esconde realmente un poder como ese? Y, lo más importante… ¿Qué ocurriría si cae en las manos equivocadas?

RESEÑA

⭐⭐⭐

Explore archaeologist GIFs

Los que habéis leído mis reseñas y conocéis mi blog desde hace años, sabéis que también hace mucho que Matilde Asensi es sin duda una de mis autoras de cabecera; diría que desde que leí «El Último Catón» y me cautivó su prosa y su capacidad de crear puzzles y tramas arqueológicas al más puro estilo Indiana Jones… pero a la española, claro. En este caso, al escoger este libro que también llevaba tiempo en mi biblioteca de Kindle, me lancé sin pensarlo dos veces y sin reticencias. Tenía la idea clara de que me iba a gustar tanto como sus otras novelas. Entonces… ¿por qué se ha quedado en el «aprobado» esta vez? Vamos a verlo en los siguientes párrafos.

200w.gif ?cid=6c09b952tvmi2r5e65rnivfrs0azuvvnl6cyfv7bc443bvhs&ep=v1_gifs_search&rid=200w. gif&ct=g

Lo primero que comentaré es que nada más empezar, quizá porque hace mucho que no leo nada de Asensi en prosa contemporánea o porque he estado escuchando «a quien no debo» (algún y alguna puritano y puritana de la escritura por ahí) sobre reglas ortotipográficas de escritura, es el estilo con abundantes comas. Yo os voy a decir una cosa: hace diez años me decían a mí que abusaba del punto y coma, luego hace tres me dijeron que usaba demasiadas comas y que no más de dos entre otros signos de puntuación… Y ahora resulta que dependiendo de la novela que lea, hay veces que efectivamente se echan en falta signos aparte de las comas… y otros con párrafos largos separados por comas que tampoco se hacen tan farragosos.

Explore archeologist GIFs

¿Es una cuestión de estilo, como me dijo una vez una compañera? Pues es posible, pero cada vez estoy más convencida de que en ocasiones puede resultar una norma hasta flexible. Yo estoy entrenando a lo de «no más de dos comas entre…» porque me parece que facilita la lectura, pero cada vez estoy más abierta -contando que escribo desde hace 20 años- a contemplar que hay cosas que pueden ser menos rígidas en ocasiones siempre y cuando la lectura se mantenga fluida.

whatshouldyoudigme archaeology major gif | WiffleGif

Lo segundo: considero que la idea de la trama está bastante bien, pero reconozco que la ejecución y el desarrollo no me han tenido tan enganchada como en otros textos de la autora. Quizá esperaba más desarrollo y más peso general de la parte del templo de Tiwanacu, incluso involucrando desde antes a los amigos bolivianos de Marta Torrent y no en otro viaje a posteriori que me resultó un poco forzado, opinión personal.

Archaeological GIF-Art Expansion – Adventures In Digital Archaeology

Aparte, hay cosas de la ambientación en 2001 que no me terminan de encajar y me parecen más modernas, aunque son detalles. Tampoco me ha convencido del todo la inmersión profunda que la autora buscaba del lector en temas algo polémicos. Por supuesto, la cuestión de la Conquista de América tenía que estar por las implicaciones en cuanto a la desaparición de la sociedad precolombina que sobrevuela misteriosamente la historia todo el tiempo, y sé que en muchos casos las cuestiones están citadas a pie de página y documentadas… pero creo que ahonda en exceso y entrando en cuestiones que resultan incómodas para un lector de ficción. Entiendo la posible intención de reflexión para el que está frente a la página, pero alguna disquisición me ha parecido digna más de un seminario o congreso sobre la materia que para una novela.

200w.gif ?cid=6c09b95209ijs5wa3fnn4in7kynh6zfuo4pz0s2t3wt53f2d&ep=v1_gifs_search&rid=200w. gif&ct=g

En esta línea, también diré que la ciénaga literaria se hace más profunda cuando los personajes empiezan a cuestionar la Teoría de la Evolución -como diría Arnau, es probable que «si estuviera probada sería una Ley»- en relación a la civilización predecesora de los Incas y el «verdadero» origen del mundo… Sinceramente creo que era masa para otro pan y no para esta historia que podía haber evolucionado sin necesidad de meterse en berenjenales varios. Que ¿los yatiris tenían otras teorías y explicaciones, realistas o ficticios del todo? Se trata de una novela de ficción y creo que debería considerarse como tal, no dando a los personajes voz autoritaria en temas que se están debatiendo mucho en la Comunidad Científica internacional.

Archaeology Fail GIF - Archaeology Fail Failure - Discover & Share GIFs

Por último, diré que la relación entre Arnau y Marta me receló un poco al inicio hasta terminar aceptándola con naturalidad, sobre todo cuando por fin mi cabeza entendió que en el fondo sus edades no eran tan dispares. No llegan a nada, es cierto, y no se menciona el romance por ningún sitio, pero creo que sólo el dejar caer la semilla invisible de la duda en el lector sí que es una buena apuesta. También me convence la parte en la que los urbanitas barceloneses aprenden que existe mundo y formas de verlo fuera de los muros de hormigón de la gran ciudad y la invitación que se les hace a abrir sus mentes a otras posibilidades… pero, como digo, dentro de los límites de la novela y la ficción narrada :)

Con todo esto, a pesar de la nota creo que puedo recomendar esta novela tanto a entusiastas de la autora como a fanáticos y aficionados al género de arqueología, misterios del pasado remoto y ficción histórica. Y esto es todo por mi parte de momento. Recordad seguir el blog a través de los botones de la derecha así como mis redes sociales :) Ah, y ¡no olvidéis comentar si os ha gustado la entrada! <3 ¡Os quiero!

Bruiser - Archaeology on Make a GIF

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.